Científicos logran revivir seis pulmones de donantes humanos lesionados

Un equipo multidisciplinario del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (VUMC) y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, implementó una innovadora técnica que tiene el potencial de aumentar el suministro de pulmones, salvando la vida de las personas que mueren esperando un trasplante

Guardar
La nueva técnica tiene el
La nueva técnica tiene el potencial de aumentar el suministro de pulmones de donantes disponibles para trasplante (Shutterstock)

Un equipo multidisciplinario del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt (VUMC) y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, ha demostrado que los pulmones de donantes humanos lesionados que no se pudieron trasplantar pueden recuperarse mediante la circulación cruzada entre el pulmón humano y un huésped xenogénico, es decir, animal.

La nueva técnica, descrita en un estudio publicado en la revista Nature Medicine tiene el potencial de aumentar el suministro de pulmones de donantes disponibles para trasplante, salvando la vida de las personas que de otro modo morirían mientras esperaban en la lista de trasplantes.

“Los pulmones son el órgano sólido menos utilizado para el trasplante porque solo el 20% de los pulmones de los donantes se consideran en condiciones suficientes para el trasplante. Si pudiéramos mejorar la tasa de aceptación del 20% y aumentarla al 40% o 50%, esencialmente eliminaríamos nuestra lista de espera y en realidad podríamos abrir el trasplante a más personas”, explicó el autor Matthew Bacchetta, profesor asociado de Cirugía Torácica y profesor adjunto asociado de Ingeniería Biomédica en la VUMC.

La enfermedad pulmonar es la
La enfermedad pulmonar es la tercera causa de muerte a nivel mundial, y el trasplante es la única cura definitiva para los pacientes que se encuentran en la etapa final de la enfermedad (Shutterstock)

Bacchetta y sus colegas demostraron en una investigación publicada anteriormente que una técnica de circulación cruzada que utiliza un modelo animal no solo puede apoyar sino rehabilitar los pulmones de los animales hasta por cuatro días. La investigación actual extiende ese éxito a los pulmones humanos considerados demasiado dañados para el trasplante, preservándolos durante 24 horas utilizando la plataforma xenogénica.

La enfermedad pulmonar es la tercera causa de muerte a nivel mundial, y el trasplante es la única cura definitiva para los pacientes que se encuentran en la etapa final de la enfermedad. El estándar actual de atención para los pulmones de los donantes es la perfusión pulmonar ex vivo (EVLP), un sistema de soporte mecánico que puede preservar los pulmones por hasta ocho horas, pero tiene medios limitados para rehabilitarlos. El estudio demostró que un pulmón que no pudo mejorar EVLP podría rehabilitarse utilizando la plataforma xenogénica.

“Sin lugar a dudas, la EVLP ha cambiado las reglas del juego para el trasplante de pulmón, pero sigue siendo limitada en su capacidad para resucitar pulmones gravemente dañados. Sabíamos que este era nuestro estudio de referencia, un pulmón humano que falló en el tratamiento de vanguardia con EVLP. Si podíamos hacer que esto funcionara en nuestro sistema estaríamos en el camino correcto. Fue un momento perfecto para nuestro equipo”, enfatizó Bacchetta.

La plataforma de circulación cruzada
La plataforma de circulación cruzada se puede utilizar para recuperar otros órganos y tejidos humanos, incluidos hígados, corazones y riñones, así como extremidades (Shutterstock)

La plataforma xenogénica ofrece a los científicos dos vías de investigación inmediatas. De acuerdo a Bacchetta, primero, ofrece una nueva opción para trasplantar pulmones que anteriormente se consideraban demasiado dañados para el trasplante. En segundo lugar, permite preservar los pulmones para probar otras intervenciones terapéuticas, así como investigaciones en el descubrimiento, prueba y administración de fármacos.

Además, la plataforma de circulación cruzada se puede utilizar para recuperar otros órganos y tejidos humanos, incluidos hígados, corazones y riñones, así como extremidades.

“Para aquellos de nosotros que trabajamos con pacientes todos los días, existe un sentido de urgencia para mejorar la calidad de los órganos, la disponibilidad y el acceso de los pacientes. La circulación cruzada puede mejorar la escasez de donantes, por lo que más pacientes con enfermedad pulmonar en etapa terminal pueden beneficiarse del trasplante”, concluyó el profesional.

“Este es otro de una serie de avances del doctor Bacchetta y su equipo que tienen profundas implicaciones para la atención al paciente y ofrecen esperanza a los pacientes que de otro modo morirían esperando un órgano”, resaltó Seth Karp, de la sección de Ciencias Quirúrgicas y director del Centro de Trasplantes Vanderbilt.

Con información Europa Press

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

Yoga y running: el binomio que reduce lesiones y transforma el bienestar, según la ciencia

Estudios recientes y referentes internacionales afirman que la combinación de disciplinas físicas y técnicas respiratorias es una opción eficaz para enfrentar molestias recurrentes. Cómo obtener todos los beneficios, según L’Equipe

Yoga y running: el binomio

Reducir el arsénico en el agua baja el riesgo de muerte prematura por cáncer y enfermedad cardíaca

Un estudio de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, analizó durante 20 años a casi 12.000 adultos de Bangladesh. Cómo demostraron que la disminución de la exposición a ese elemento químico natural se asoció con menos fallecimientos

Reducir el arsénico en el

De fortalecer las defensas a mejorar la salud intestinal: los beneficios para el organismo del consumo del limón

En distintas tradiciones culinarias y momentos del día, esta fruta ocupa un rol especial para quienes buscan alternativas sencillas que aporten valor

De fortalecer las defensas a

A 20 años del primer trasplante de cara: entre la innovación y los desafíos pendientes de la ciencia

En 2005 el mundo se sorprendió ante el procedimiento facial realizado en Francia a Isabelle Dinoire. Dos décadas después, la cirugía que prometía devolver la normalidad a vidas marcadas por la tragedia sigue generando interrogantes

A 20 años del primer

Por qué las comidas copiosas pueden provocar ataques cardíacos, al igual que el estrés o el ejercicio intenso

Expertos advirtieron en un artículo de The Washington Post que ingerir grandes cantidades de alimentos, especialmente en quienes tienen factores de riesgo cardiovascular, puede desencadenar un infarto debido a cambios en la presión arterial

Por qué las comidas copiosas