
A través de un comunicado, el Ministerio de Salud informó este lunes que se incluyó un nuevo y quinto criterio en la definición de caso sospechoso de coronavirus “para niños y adolescentes de cero a 18 años con síndrome inflamatorio multisistémico”.
Según precisó la cartera que conduce Ginés González García, este principio que se agrega en el ámbito pediátrico facilitará “la detección precoz” de personas de ese rango etario con COVID-19, “con el fin de prestar cuidados de manera oportuna y realizar aislamientos para interrumpir la transmisión”.
Según la normativa actualizada, los pacientes de esa edad deberán “presentar fiebre durante más de tres días acompañada de dos de los siguientes síntomas: erupción cutánea o conjuntivitis bilateral no purulenta o signos de inflamación mucocutánea (en la boca, manos o pies); hipotensión o shock; disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias; evidencia de coagulopatía; diarrea, vómitos o dolor abdominal”.
Además, para que se considere que podría estar infectado, el menor tendrá que presentar “marcadores elevados de inflamación, como eritrosedimentación, proteína C reactiva o procalcitonina, como así también ninguna otra causa evidente de inflamación (incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock estafilocócicos o estreptocócicos)”.
No obstante, el Ministerio aclaró en el mismo texto que se mantiene vigente el principal criterio que se utilizó hasta ahora para la definición de caso sospechoso para personas de cualquier edad.
Es decir, se activará el protocolo cuando se detecte que alguien presenta dos o más de los siguientes síntomas: “fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta, dificultad respiratoria; pérdida reciente del sentido del gusto y/o del olfato que viva o que haya estado en una zona de transmisión local del nuevo coronavirus; o resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada; sea personal esencial (de las fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas y quienes brindan asistencia a personas mayores) o habite en barrios populares o en comunidades de pueblos originarios”.
Por otra parte, las autoridades sanitarias señalaron que también se mantiene el segundo criterio, esto es, quienes presenten dos o más de los síntomas mencionados anteriormente, sin otra enfermedad que los expliquen y requieran internación, más allá del nexo epidemiológico.

También se seguirá considerando sospechoso a los contactos estrechos de un caso confirmado que presente “uno o más de los síntomas característicos de COVID-19; como así también a cualquier persona que presente pérdida reciente del sentido del olfato y del gusto de reciente aparición, sin otra causa definida ni otros signos o síntomas”.
Durante la última conferencia de prensa matutina, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, aseguró que la Argentina “es uno de los tres países de América con menor incidencia y mortalidad, por lo que todo el trabajo que se está realizado ha tenido un impacto positivo”.
En este acto, la funcionaria también destacó la importancia de la detección precoz de los infectados y la identificación inmediata de sus respectivos contactos estrechos, ya que en las provincias que la semana pasada acumulaban más de 14 días sin contagios y que recientemente registraron nuevamente casos, éstos “se presentaron a través de migraciones”.
“Otro dato muy importante es que la edad de los casos afectados es de 36 años, personas activas que tienen roles a y el impacto en la mortalidad es en los mayores de 60 años, fundamentalmente los de más de 70″, explicó.
En este sentido, Vizzotti resaltó que, “independientemente del bajo riesgo de una persona joven y sana de tener alguna complicación”, si se notan síntomas, “aunque sean muy leves, es muy importante contactarse con el sistema de salud y no tener contacto” con otros.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cafeína y dolor de cabeza: qué revelan los expertos sobre los riesgos y beneficios de su consumo habitual
Expertos de Verywell Health y Harvard Health analizan cómo la ingesta regular de esta sustancia puede influir en episodios de migraña y cefalea tensional, con efectos inesperados para quienes buscan alivio rápido

Más allá del estrés: 7 claves para identificar un trastorno de ansiedad
Especialistas citados por Prevention advierten que el agotamiento, y otros cambios físicos o de conducta, pueden ser pistas inadvertidas de un problema emocional que requiere atención profesional

Expertos identificaron alimentos que pueden causar hinchazón abdominal
Carbohidratos difíciles de absorber, azúcares fermentables, fibra y sodio, favorecen la acumulación de gases y la distensión abdominal

Infancias en riesgo: la crisis silenciosa de la salud mental
Factores como la hiperconexión, la pobreza y la exposición a distintos tipos de violencia agravan el deterioro psicológico de niños y adolescentes. Ante este panorama, cuáles son las respuestas de los Estados y de la Argentina

10 mitos y verdades sobre los anticonceptivos
En el Día Mundial de la Anticoncepción, la falta de información, prejuicios y barreras sociales explican por qué muchas creencias sobre cómo prevenir un embarazo no deseado persisten a pesar de los avances médicos y legales. Cómo desterrarlas para tomar decisiones seguras
