
El pronóstico de la salud del cantante Joaquín Sabina es más sombrío de lo que parecía ayer por la noche. En el teatro WiThink de Madrid el propio cantautor español en silla de ruedas y empujado por su compadre Joan Manual Serrat -con quien minutos antes estaban por entonar los primeros acordes de la bella canción Mediterráneo- se excusaba con voz firme y clara - y casi a media hora de la caída- que no iba a poder continuar con el show por un fuerte dolor de hombro que le había provocado la misma caída del escenario.
Sin embargo en la madrugada, la noticia fue otra: fue intervenido de urgencia en la Clínica Ruber por un traumatismo intracraneal, en principio producto de la misma caída. Quien confirmara la operación cerebral fue la productora Berry Producciones que representa al cantante español.

El primer parte médico tras la operación fue firmado por la doctora Mercedes Cuesta Nuin, donde afirma que el músico fue “intervenido quirúrgicamente para la realización de una evacuación de un hematoma intracraneal en el hemisferio derecho”. También sostiene que se encuentra ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos y que “su situación es estable”.
En diálogo con Infobae el doctor Máximo Zimmerman, director médico del área de Neurorehabilitación del Centro Cites INECO, precisó sobre la intervención quirúrgica: “Joaquín Sabina sufrió un hematoma intracerebral producto de la laceración o ruptura de una vena o arteria y esto produjo un sangrado que fue autolimitado, que no pasó a las cavidades ventriculares. Probablemente ese sangrado lo que está ocasionando es un efecto de masa que comprime estructuras que son importantes en el hemisferio derecho, pudiendo afectar la motricidad o la cognición u otra función vital. Le hicieron los estudios, descubrieron este hematoma y lo que se hace es un drenaje quirúrgico para evitar que esto siga aumentando de tamaño el hematoma y siga comprimiendo estructuras que son vitales en el cerebro”.
“Lo que ocurre con el cerebro es que funciona como una bóveda, está cerrado, cualquier situación que genera un crecimiento de la masa encefálica aumenta la presión y esta presión por supuesto ocasiona una compresión en lugares que son vitales; y es por eso que decidieron el drenaje de este hematoma intraparenquimatosos, que es como se llama. Es una cirugía que la mayoría de la veces si es limitada y única no revierte grandes dificultades, y tendrá buen pronóstico”.
El doctor Alejandro Andersson, neurólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA) afirmó: “Ante un golpe fuerte en la cabeza, puede producirse un hematoma intracraneal, que es una acumulación de sangre dentro del cráneo, causada, con mayor frecuencia, por una rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La acumulación de sangre puede encontrarse dentro del tejido cerebral o debajo del cráneo, y ejerce presión contra el cerebro”.
El experto subrayó que aunque algunas lesiones en la cabeza —como una que provoca solo un breve lapso de pérdida del conocimiento (conmoción)— pueden ser leves, un hematoma intracraneal es peligroso y puede poner en riesgo la vida. Es por ello que generalmente, requiere tratamiento de inmediato que suele ser una cirugía para extraer la sangre acumulada dentro de la cabeza.

“El traumatismo de cráneo puede lesionar parte de los vasos sanguíneos que se encuentran en la cabeza. Si ocurre fuera del cerebro, se pueden romper arterias o venas. Cuando se rompe arterias, como llevan sangre en alta presión, el cerebro se inunda más rápido de sangre y requiere una extracción de la misma con urgencia mediante una operación, ya que el hematoma puede crecer rápidamente y comprimir las estructuras internas del cerebro”, precisó Andersson.
Y agregó: "Si se rompe una vena ocurre un hematoma subdural, como el que le ocurrió a la entonces presidenta Cristina Kirchner. El golpe también puede lesionar arterias dentro del cerebro, por lo que se requiere un tratamiento quirúrgico de los hematomas intraparenquimatosos, dependiendo del tamaño y lugar donde se ubique".
Desde Fleni, explicaron a Infobae que el parte médico no especifica si el hematoma ocurrió dentro del cerebro, pero que si podría inferir ya que el mismo precisa de la “realización de una evacuación de un hematoma intracraneal en el hemisferio derecho”. Y agregaron que un hematoma intracerebral puede ser más peligroso porque es el propio cerebro que tiene una acumulación de sangre.

“Respecto a la recuperación del paciente, va a depender de las características del hematoma y la zona donde esté situado. Puede que sea una lesión pequeña que se resuelva sola o bien que sea una grande y requiera más cuidados intensivos con uso de medicación para aliviar la presión intracraneal”, agregaron.
“La edad y el estado de salud general van a determinar su pronta recuperación, además de si posee otras patologías previas que padezca”, concluyeron.
El staff de médicos de la prestigiosa Clínica Mayo de EEUU, explica respecto a los síntomas de la persona que sufrió el golpe, que "es posible que presentes los signos y síntomas de un hematoma intracraneal justo después de golpearse la cabeza o que demoren semanas o más tiempo en aparecer «intervalo lúcido».
-Dolor de cabeza que empeora
-Vómitos
-Somnolencia y pérdida progresiva del conocimiento
-Mareos
-Confusión
-Pupilas de tamaño desigual
-Balbuceo
A medida que fluye más sangre al cerebro o al espacio entre el cerebro y el cráneo, pueden manifestarse otros signos y síntomas, como los siguientes:
-Letargo
-Convulsiones
-Inconsciencia
Desde Mayo Clinic advierten que un hematoma intracraneal puede poner en riesgo la vida, por lo que requiere un tratamiento de urgencia y buscar atención médica inmediata después de un golpe en la cabeza si sucede lo siguiente:
-Pierdes el conocimiento
-Tienes dolores de cabeza persistentes
-Tienes problemas, como vómitos, debilidad, visión borrosa, inestabilidad
"Si los signos y síntomas no son evidentes inmediatamente después de un golpe en la cabeza, observa si presentas cambios físicos, mentales y emocionales. Por ejemplo, si alguien aparenta estar bien después de un golpe en la cabeza y puede hablar, pero posteriormente pierde la conciencia, busca atención médica inmediata. Además, aun si te sientes bien, pídele a alguien que te vigile. Perder la memoria después de sufrir un golpe en la cabeza puede hacer que olvides el golpe. Es más probable que otra persona reconozca los signos de advertencia y consiga atención médica", completaron los expertos.
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión
La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria
En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego
La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina
Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación
Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos


