
Muchas veces la emergencia no da tiempo a acudir a un servicio de salud, como es el caso de un atragantamiento, y otras, como lo que ocurre con algunos tipos de golpes o quemaduras, que no merecen una consulta médica. Sea por uno o por lo otro, estar preparados para responder a un accidente doméstico puede ser la diferencia entre poder asistir a una persona o causarle un mal mayor.
Por definición, “el primer auxilio tiene que ver con una acción concreta”. “Se trata de la toma de decisiones correctas en momentos críticos, de ser específicos y puntuales en la resolución inmediata de un problema serio”, apuntó a Infobae Santiago Camino, coordinador de capacitación interna de Cruz Roja Argentina.
“Llamamos primeros auxilios a la serie de técnicas y procedimientos que debemos tener en cuenta en situaciones de emergencia o cuando una persona enferma o lesionada precisa ayuda”, agregó en tanto el director médico de Vittal emergencias, Manuel Molina Pico. “Por esto, ya sea en la casa, el trabajo, la escuela, o en la ruta, es necesario contar con determinados elementos para poder ayudar y protegerse en caso de incidentes, y poder brindar la atención inicial”, destacó.
En ese sentido, Molina Pico compartió algunas consideraciones generales a tener en cuenta al momento de abordar a una persona accidentada, o en caso de ser uno mismo la persona en cuestión:
- Estar ubicado en lugar accesible y conocido por todos
- Hacer que sea transportable
- Estar correctamente identificado
- Controlar periódicamente el buen estado de los elementos del botiquín

En cuanto al botiquín, algunos elementos básicos son:
• Jabón neutro (blanco) para higienizar heridas
• Alcohol en gel para desinfección rápida de las manos
• Termómetro para medir la temperatura corporal
• Guantes descartables de látex para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que asiste a la víctima
• Gasas y vendas para limpiar heridas y detener hemorragias
• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada) para limpiar las heridas
• Tijera para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes
• Tablillas para inmovilización

Además existen elementos complementarios que pueden servir en ocasiones menos habituales o más extremas. Molina Pico enumeró algunos a modo de ejemplo:
• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades
• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma segura
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios
• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca
• Solución fisiológica: para la higiene de grandes heridas y para el lavado y descontaminación de lesiones oculares
• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas
• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de emergencias médicas
• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros
Y finalizó: “El botiquín también puede incluir los medicamentos utilizados habitualmente y que hayan sido recetados por el médico”
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
El impacto del acné en mujeres adultas, más allá de lo físico
La piel está influenciada por una serie de factores, tanto internos como externos, que pueden alterar su apariencia y requerir atención especializada

Las diferencias entre el estrés agudo y crónico: cómo afecta a la salud
No solo desgasta el organismo sino que también origina síntomas desde alteraciones del descanso hasta problemas más graves, a pesar de que a simple vista no se pueda notar

Descubren cómo el juego de azar exacerba el consumo de alcohol y las desigualdades entre jóvenes
Un reciente estudio reveló que el 46,2 % de los adultos y el 17,9 % de los adolescentes alrededor del mundo han participado de apuestas

La típica comida alemana que ayuda a proteger el intestino y favorece la digestión
Los científicos comprobaron que los beneficios de este fermentado superan la simple guarnición. Su riqueza en compuestos protectores transforma la salud interna

Día Mundial de la Creatividad: la ilusión de la genialidad como consecuencia del sufrimiento emocional
Cómo la visión romántica que vincula las dolencias en salud mental con este talento oculta la complejidad de los trastornos psicológicos. De Van Gogh a Nietzsche, un repaso por las personalidades vinculadas a este mito
