
Los especialistas aseguran que las enfermedades cambian al ritmo de los tiempos que corren. Y en las patologías de la mano es en una de las que más se evidencian las consecuencias de las nuevas tecnologías en el cuerpo humano.
El médico traumatólogo Carlos Lupotti es especialista en cirugía de hombro, codo, muñeca y mano y enumeró las cinco patologías más comunes que suele ver en su trabajo diario.
1- Los quistes sinoviales son tumoraciones que aparecen frecuentemente en la muñeca y en la mano. Su causa se desconoce, aunque se los vincula con trastornos biomecánicos de las articulaciones y/o debilidades de músculos del antebrazo.
Son benignos, pero pueden doler. Habitualmente, contienen un líquido espeso o gel transparente. Su tamaño puede variar según la actividad realizada, incluso desaparecer de manera espontánea ante un mal movimiento o esfuerzo. Cuando duelen, pueden provocar limitación en los movimientos de flexión y extensión de muñeca.
2- El síndrome del túnel carpiano se caracteriza por el adormecimiento, hormigueo o entumecimiento de los dedos pulgar, índice, medio y mitad del anular. A medida que avanza, puede causar la pérdida de sensibilidad, fuerza y grandes molestias que aumentan durante la noche.
Cuando se arriba a la cronicidad o no se le da la debida importancia, los músculos de la base del pulgar pueden debilitarse o atrofiarse de manera irreversible. Se observa en 3-4 mujeres por hombre.

Se produce por la compresión del nervio mediano a la altura del túnel. Si bien la mayoría de las veces se desconoce la causa de su origen (es decir, es idiopático), lo pueden desencadenar factores hormonales que promueven la retención de líquidos. También puede ser causado por repetir el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.
Los estudios no son concluyentes sobre si el síndrome del túnel carpiano es causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o realizar movimientos repetitivos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes. Sin embargo, estas actividades pueden causar tendinitis de flexores y/o bursitis, que puede disminuir el calibre del túnel carpiano y provocar síntomas.
Con más frecuencia, se observa en mujeres mayores de 40 años, con predisposición congénita, pacientes hipotiroideos, diabéticos, con artritis reumatoidea, obesidad, que realizan actividades microtraumáticas o repetitivas sobre el túnel carpiano, es decir, trabajadores manuales. También, en casos de secuelas de fracturas de muñeca, menopausia y/o embarazo.
3- La enfermedad de Dupuytren se presenta como una fibrosis en la palma de la mano. Inicialmente, se observa una irregularidad en la piel o un nódulo duro con o sin molestias.
Puede progresar hacia los dedos en forma de cuerdas que se palpan y que, con el tiempo, promueven retracción y cierre progresivo e irreversible de las falanges.
Si bien, habitualmente, afecta más al anular y al meñique, los demás dedos también pueden verse involucrados. Con el tiempo, se vuelve imposible extenderlos de manera completa.

4- El dedo en resorte, también conocido como “dedo gatillo”, se presenta trabado en flexión y, al extenderlo, produce un resalto. Es una patología en donde uno de los dedos de la mano se bloquea en posición flexionada. Se puede extender con un resalto, produciendo la sensación de un resorte (de aquí su nombre). Si esto se produjera a repetición ocasionando rigidez o bloqueo, hay que consultar con el especialista.
Algunos de los síntomas son bloqueo del dedo durante la noche, dificultad para extenderlo en la mañana. Los casos más avanzados se bloquean durante la mayoría del tiempo. Resalto al extenderlo. Palpación de nódulo en la palma de la mano.
5- La rizartrosis del pulgar frecuentemente se presenta con dolor en las actividades conocidas como “de pinza” como destapar frascos o retorcer. En algunos pacientes, hay deformación en la base de este dedo.
Es una patología que afecta la articulación entre el trapecio y la base del primer metacarpiano. Se alteran las superficies articulares, se pierde cartílago y, por lo tanto, hay deformidad, dolor, merma de fuerza y limitación de movimientos del pulgar al realizar la pinza (destapar botellas, retorcer rejillas, abrir picaportes, entre otros). Suele ser más frecuente en mujeres.
Personas con antecedentes de fracturas o luxaciones en esta articulación tienen más chance de desarrollarla. En los estadíos más avanzados, puede afectar articulaciones vecinas.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Vacunas en adultos mayores, una estrategia que previene complicaciones graves y hospitalizaciones
La vacunación no termina en la infancia, ya que permite fortalecer las defensas de las personas en todas las edades y formar un escudo invisible ante posibles brotes, advierten los expertos. En la semana que resalta la importancia de la inmunización en las Américas, cómo construir comunidades más saludables

Cuáles son los beneficios del damasco para la salud y cuánto magnesio y potasio aporta a la dieta
Detrás de su sabor dulce, esconde un arsenal nutricional capaz de fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud ocular y regular el intestino, lo que lo convierte en un aliado natural para el bienestar

Los adolescentes que se duermen temprano tiene mejor concentración y rendimiento cognitivo
Un estudio de la Universidad de Cambridge encontró vínculos entre el tiempo de sueño y habilidades como la lectura, el vocabulario y la lógica. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para favorecer el descanso

La forma de cocinar los alimentos puede ser clave en la prevención del cáncer de colon
Un estudio realizado por científicos españoles señaló que la selección de los ingredientes es tan relevante como el método utilizado para la cocción

Terapia inmunitaria preparada parece eficaz contra la leucemia
Healthday Spanish
