De qué se trata la cirugía de catarata, la intervención a la que el papa Francisco se sometió en secreto

La operación es la más frecuente después de los 65 años. En diálogo con Infobae, el médico oftalmólogo Gustavo Bodino explicó el procedimiento

Guardar
La catarata es la pérdida
La catarata es la pérdida parcial o total de la transparencia del cristalino (Karla Itzel Ruiz-CuartoOscuro)

El papa Francisco se sometió hace algunos meses a una cirugía de catarata, sin que nadie lo supuera, de acuerdo a lo revelado por el periódico italiano Il Mesaggero.

La cirugía fue realizada en la clínica Pío XI de Roma después de un año de rumores con respecto al estado de su visión, afectada por esta condición, que es usual en gente mayor.

Gustavo Bodino, médico oftalmólogo secretario del Consejo Argentino de Oftalmología, precisó a Infobae: “Es la cirugía más frecuente a la cual se puede someter un individuo mayor de edad, después de los 65 años”. Y agregó: “Así como nos vienen las canas y las arrugas, aparecen la catarata, y si se detecta en el paciente que disminuyó su función visual al punto de generar dificultades en la vida diaria, se procede a la intervención”.

El papa Francisco se sometió
El papa Francisco se sometió en secreto a una cirugía de catarata. Los cuidados que hay que tener en este caso son evitar los riesgos de golpes, sobre todo en el caso de las personas mayores; evitar trabajar con sustancias agresivas como lavandinas, solventes, aguarrás u otros productos tóxicos que puedan irritar los ojos y no tomar contacto con personas que presentan procesos infecciosos, inflamatorios

La catarata es la pérdida parcial o total de la transparencia del cristalino. Esto se puede deber a múltiples enfermedades, pero la más frecuente es la llamada senil, del adulto mayor, en la que ésta simplemente aparece como sucede con las canas.

Según explicó a este medio el doctor Bodino, “el ojo tiene dos lentes: la cornea y el cristalino detrás de la pupila". Y agregó: "estos dos elementos permiten que la imagen llegue nitidamente a la retina, y es trasladada por nuestro nervio óptico al área de la visión del sistema nervioso y gracias a este proceso podemos decodificar la imagen”.

¿De qué se trata la cirugía? Se utiliza la denominada técnica de facoemulsificación, que consiste en introducir un implante de lente intraocular que reemplaza al cristalino opacificado. El doctor Bodino explicó que “esto se realiza de manera ambulatoria, con anestesia local, y que a través de cirujanos entrenados el proceso anestésico se realiza con el procedimiento con instilación de un colirio anestésico. El procedimiento dura entre 15 a 20 minutos”.

La facoemulsificación se vale de ultrasonidos para disolver y extraer el cristalino deteriorado, para sustituirlo por una lente intraocular artificial que cumple su misma función y que dura toda la vida sin perder transparencia.

Según explicó el secretario del Consejo Argentino de Oftalmología, “la catarata forma parte de las llamadas cegueras reversibles, donde el paciente que se ve privado de su función visual por esta afección por lo general puede recuperar parte o la totalidad de su función ocular”. A su vez, manifestó que “a través de los avances de la tecnología, la población en general no debería verse afectada por temores infundados a la hora de hacer la consulta y someterse a la operación, ya que es una cirugía rápida, con pocos riesgos, donde al día siguiente de la operación la vista mejora notablemente y se restablece -en la mayoría de los casos- una función visual de manera completa.

La cirugía se realiza con
La cirugía se realiza con la técnica de facoemulsificación, con un implante de lente intraocular que reemplaza al cristalino opacificado. El doctor Bodino explicó que “esto se realiza de manera ambulatoria, con anestesia local, y que a través de cirujanos entrenados el proceso anestésico se realiza con el procedimiento con instilación de un colirio anestésico. El procedimiento dura entre 15 a 20 minutos

El doctor Bodino explicó que existe, como en toda intervención, un post operativo donde se deben hacer consultas de control periódicas, y de 25 a 30 días el paciente retoma su vida normal. “Se lo chequea hasta que finaliza el proceso reparativo de tejidos, pero en ese período pueden conducir normalmente, trabajar y llevar una vida normal, pero lo recomendable es lo que lo hagan de manera tranquila”, agregó, al mismo tiempo que aclaró que el único profesional habilitado para realizar exámenes visuales es el médico oftalmólogo.

El profesional afirmó que “durante todo el post operatorio, alrededor de un mes posterior a la cirugía, se indica la utilización colirios antibiótico y antiinflamatorio.

Los cuidados que hay que tener son evitar los riesgos de golpes sobre todo en el caso de las personas mayores; evitar exponerse a sustancias agresivas como lavandinas, solventes, aguarrás u otros productos tóxicos que puedan irritar los ojos y no tomar contacto con personas que presentan procesos infecciosos, inflamatorios.

El oftalmólogo también recomendó “que todo aquel que se someta al procedimiento quirúrgico tome en cuenta precauciones y extreme los cuidados para cumplir de manera óptima con el post operatorio y así llegar a la recuperación visual completa que le permitirá desarrollar una vida plena”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Desde incendios e inundaciones hasta la desaparición de un glaciar: el impacto de la crisis climática sobre América Latina y el Caribe

Un reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial advirtió que hubo récords de temperatura en la región, además de otros fenómenos extremos intensos. Qué medidas recomiendan expertos consultados por Infobae

Desde incendios e inundaciones hasta

Tu cerebro está hecho para el cambio: cómo optimizarlo y mejorar la salud mental

Aprovechar el poder de la adaptación cerebral -destaca Women’s Health- permite enfrentar momentos de transición de manera positiva mejorando el bienestar psicológico

Tu cerebro está hecho para

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años

Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Las vacunas salvaron cada día

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar

Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Semana de Vacunación en las

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo

Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación

Menopausia y salud mental: qué