
La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (Conetec) se expidió con un informe en el cual recomienda la no inclusión del producto oncológico pembrolizumab en el Programa médico obligatorio (PMO), que brinda cobertura de salud para pacientes con cáncer de pulmón avanzado.
Esta decisión impediría a miles de pacientes argentinos que se atienden en los hospitales públicos recibir pembrolizumab, una droga que disminuye a la mitad el riesgo de muerte por cáncer de pulmón y mejora de forma radical la calidad de vida de los pacientes en estadio avanzado, profundizando así la inequidad en el sistema de salud.
Al respecto de la decisión de la Conetec, Carmen Pupareli (MN 101212), médica del Instituto Fleming, afirmó: “En nuestro país se diagnostican alrededor de 11 mil casos anuales de cáncer de pulmón en la población en general y es la principal causa de muerte por cáncer en varones y la segunda en mujeres. En el caso de cáncer de pulmón, el pembrolizumab se encuentra aprobado por todas las agencias regulatorias internacionales, como la FDA para EEUU y EMA para Europa y estudios clínicos demostraron que cuando se combina con quimioterapia, el pembrolizumab reduce el riesgo de muerte en un 44% en pacientes con adenocarcinoma, y en un 36% en pacientes con carcinoma epidermoide”. “En lo personal, creo que retirar pembrolizumab del programa de cobertura de medicamentos oncológicos es privar a un gran número de pacientes que tienen la posibilidad de vivir más tiempo y mejor con esta droga”.
Por su parte Diego Kaen (MP 1898), director del Departamento de Investigación del Centro Oncológico Riojano Integral (CORI), manifestó: “Una droga como pembrolizumab en cáncer de pulmón, que ha demostrado en estudios randomizados beneficios de sobrevida global, no puede quedar fuera del PMO. La decisión de la Conetec no tiene racional científico que tiene impacto directo en la sobrevida de los pacientes. Dicho en palabras claras los pacientes sin pembrolizumab claramente van a vivir menos”.

También Karina Vera (MN 91055), oncóloga clínica, especialista en tumores torácicos del Hospital Británico de Buenos Aires se pronunció al respecto de la decisión de la Conetec: “Me parece una locura que justo afecte al medicamento que a mi criterio cambió la historia del cáncer de pulmón: volvemos años atrás, quitando la posibilidad de vivir más y mejor a la gente afectada, ni hablar del grupo de pacientes que continúa con vida, más allá de los cuatro años”.
Desde Córdoba, el presidente de la Asociación de Oncólogos Clinicos de la provincia, Alejandro Ahualli (MP 22302), sostuvo que pembrolizumab es una molécula que fue muy bien investigada desde el punto de vista de su utilidad en múltiples tumores, y con múltiples trabajos fase 3, donde se demostró su utilidad. “Es una muy mala opción retirarlo, ya que muchos pacientes, reales, se han beneficiado con esta molécula, y muchos de nosotros, tenemos pacientes sobrevividores a largo término y con respuestas sostenidas. Los pacientes quedarían sin una opción de gran utilidad”, consideró.
Cáncer e inmunoterapia
Existen varios tratamientos convencionales para el tratamiento del cáncer, pero en 2018 los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo recibieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus investigaciones en la llamada inmunoterapia del cáncer, hito que cambió radicalmente los procesos de tratamiento contra esta enfermedad.
Así, la inmunoterapia se convirtió en una innovación fundamental y trascendental para los pacientes que padecen diversos cánceres, especialmente de pulmón.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es el cuarto tipo de cáncer de mayor incidencia en la Argentina, con 11.242 casos nuevos diagnosticados por año. Sin embargo, es el tipo de cáncer con mayor mortalidad, siendo la causa de 10.531 muertes anuales en el país superando ampliamente a los accidentes de tránsito y otras patologías como el HIV y la diabetes.
Para el año próximo se estima una incidencia para el país de 20 casos por cada 100 mil habitantes, con una prevalencia de 26 cada 100 mil a cinco años respectivamente, con una tasa de mortalidad estandarizada por edad de más de 17,5 por cada 100 mil habitantes. Estos datos son muy preocupantes ya que la mayoría de los pacientes presentan la enfermedad muy avanzada al momento del diagnóstico.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento
Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos
Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?
Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes
Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia
Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite



