
El 29º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, muestra un auspicioso ingreso al mes de noviembre de los cultivos de maíz frente a esta plaga, que continuó retrocediendo o se estabilizó con predominio de ausencia en la mayoría de las localidades del país.
En el NOA, pese a ser una zona endémica, la ausencia de chicharrita alcanzó el 65% de las localidades (frente al 54% del relevamiento anterior), mientras en un 21% se registró el nivel mínimo (1 a 4 adultos por trampa cromática). Un 11% de las trampas se ubicaron en lotes con maíz temprano.
La otra zona endémica, el NEA, atraviesa un período de estabilidad, con el 75% de las localidades sin presencia del vector y un 15% con capturas en el nivel mínimo, indica el relevamiento.

El informe advierte que lo que sí se verificado en el NEA son variaciones en las categorías intermedias, por lo que se vuelve más crucial el monitoreo de cara a las siembras tardías. Un 45% de las trampas se ubicó en lotes con maíces tempranos, atípicos en esta región.
En tanto, en el Litoral, la ausencia de Dalbulus maidis alcanzó el 91% de las trampas (frente al 75% del informe previo) mientras que las capturas en el 9% restante estuvieron en el nivel más bajo, un dato sumamente relevante considerando además que el 95% de las trampas estaban sobre cultivos de maíz.
De manera similar, en la región Centro-Norte, la ausencia del vector creció al 90% (frente al 80% del relevamiento anterior), mientras que el 10% restante presentó la categoría más baja, en un escenario donde el 60% de las localidades relevadas tiene maíz sembrado.

Finalmente, el Centro-Sur siguió estable, con un 98% de localidades sin detección de la plaga, y el resto, en la categoría inferior. Un 60% del total relevado tiene maíces sembrados.
No obstante el panorama auspicioso, los expertos de la Red insisten en intensificar los monitoreos, tanto de las trampas como de los cultivos, y tanto en las zonas con maíces tempranos que ya atravesaron las etapas fenológicas iniciales, como en las áreas de siembras tardías, que pueden tener maíces guachos que favorezcan la supervivencia y multiplicación de la plaga y de sus patógenos.
Daños inesperados de gusano cogollero
El reporte de la Red da cuenta de daños inesperados provocados por gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en maíces Bt en algunos lotes del NEA y el Litoral, donde hasta la campaña pasada, mostraban altos niveles de control. Ante dudas, se recomienda contactar al distribuidor de semillas para obtener las recomendaciones de manejo adecuadas, dado que la detección temprana de la presencia o daño mediante el monitoreo permite el control y aumenta la posibilidad de lograr un manejo eficaz de las plagas.
Últimas Noticias
En La Pampa, el trigo y la cebada apuntan a una cosecha récord
Con rendimientos estimados muy por encima del promedio, los cultivos invernales muestran un panorama productivo alentador en la provincia. Sin embargo, el déficit hídrico y las bajas temperaturas de fines de octubre podrían limitar parte del potencial

La Cadena Agroindustrial Argentina rechaza la propuesta de salvaguardia agrícola de la UE
Al mismo tiempo, ratifica su apoyo a la firma del Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la Unión Europea

En octubre, se incrementó la producción de carne vacuna
En el décimo mes del año se produjeron 278,6 mil toneladas equivalente res con hueso, lo que implica una suba del 2,3% con respecto a septiembre

El mercado inmobiliario rural vuelve a moverse tras una década de estancamiento
Los precios de la tierra comienzan a recuperar niveles de 2011 y crece el interés por los campos agrícolas, mixtos y ganaderos, impulsados por una mayor estabilidad y mejores rentas

Con buenos rindes, avanza la cosecha de trigo
Se inicia, en tanto, la siembra de soja y de sorgo, bajo condiciones de alta humedad


