
El Senasa oficializó el nuevo Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido. Será a partir del 1° de enero de 2026. Desde esa fecha, todos los terneros y terneras deberán portar un dispositivo electrónico que los acompañará durante toda su vida productiva.
La medida quedó establecida en una resolución publicada en el Boletín Oficial, donde el organismo sanitario detalla los procedimientos, responsabilidades y controles que regirán el nuevo esquema.
Un paso más en la trazabilidad
El sistema prevé una identificación individual y permanente mediante un binomio compuesto por una caravana visual y un chip electrónico. Este último podrá adoptar tres formatos: botón con tecnología RFID, bolo ruminal o transpondedor inyectable.
El objetivo es reforzar la trazabilidad sanitaria y comercial del rodeo argentino, garantizando información precisa sobre cada animal desde su nacimiento hasta la faena.
¿Cuándo y cómo se aplicará?

Desde enero de 2026, ningún ternero, ternera o cérvido criado con fines comerciales podrá ser movilizado ni permanecer en su establecimiento sin estar identificado electrónicamente.
El productor deberá colocar el dispositivo al momento del destete o antes del primer movimiento del animal. La normativa describe tres modalidades de aplicación:
- Caravana botón RFID + tarjeta visual: el botón se coloca en la oreja derecha y la tarjeta en la izquierda.
- Transpondedor inyectable + tarjeta visual: el chip se aplica bajo el cartílago de la oreja derecha.
- Bolo ruminal RFID + tarjeta visual: el bolo se introduce en el rumen, mientras que la tarjeta se coloca en la oreja izquierda.

En todos los casos, la caravana debe quedar visible y libre de obstáculos que impidan su lectura.
Una vez aplicada la identificación, el productor cuenta con 10 días hábiles para declarar la operación ante el Senasa. Puede hacerlo de tres formas:
- En la Oficina Local del organismo, presentando la planilla correspondiente.
- De manera autogestionada en el sistema SIGSA.
- A través de la app oficial SIGBIOTRAZA, disponible en Google Play.
Cada dispositivo debe asociarse con los datos básicos del animal: sexo, raza y fecha de nacimiento.

En caso de muerte del animal, el productor u organizador del evento ganadero deberá registrar la baja en el SIGSA dentro de los 10 días hábiles.
En tanto que, si el dispositivo se daña o se pierde, la resolución establece distintos escenarios:
- si se conserva el chip RFID, no es necesario reemplazarlo.
- si se pierde el componente electrónico, se debe colocar un nuevo binomio.
- si se extravían ambos componentes, el animal pierde su condición de trazable.
La reidentificación debe registrarse oficialmente.
Integración con registros de razas
Por otra parte, el nuevo sistema reconoce los esquemas de identificación de la Sociedad Rural Argentina y las asociaciones de criadores. Los animales de pedigrí o registros equivalentes deberán llevar una tarjeta visual con su código particular (RP) y un chip electrónico compatible.
Movimientos, ferias y frigoríficos

Cada traslado deberá estar respaldado por el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e). El productor emisor debe generar la Tarjeta de Registro Individual de Tropa (TRI) en el SIGSA, mientras que el receptor debe confirmar la recepción al cierre del movimiento.
Las ferias, remates y frigoríficos también deberán declarar los dispositivos leídos con equipos homologados y reportar cualquier inconsistencia o duplicación.
En las plantas de faena, además, los chips deben ser recuperados, desactivados y destruidos in situ, para evitar que ingresen a la cadena alimentaria. Si el dispositivo no se recupera del cuerpo, la carne correspondiente será considerada no apta para consumo humano.
Últimas Noticias
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática


