
Se volvió a registrar una retracción de la chicharrita en la mayoría de las localidades maiceras del país, incluso en las endémicas NOA y NEA, y aun cuando esta última está con siembras tempranas poco habituales, de acuerdo con el 28º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis.
Mientras en el NOA la chicharrita estuvo ausente en el 56% de las localidades (frente al 31% del relevamiento anterior), un 35% tuvo el nivel mínimo (1 a 4 adultos por trampa cromática). Si bien esta zona se caracteriza por concentrar maíz tardío, presenta un escenario primaveral promisorio.
En tanto, en el NEA, en el 78% de las localidades no se detectó el vector (versus 70% del relevamiento previo), mientras un 15% tuvo capturas mínimas, con lo que el panorama se presenta auspicioso en el 93% de la región. El 25% de las trampas relevadas aquí se encontraba en localidades con maíces sembrados.

En el Litoral, el 88% de las localidades no presentó detecciones de Dalbulus maidis, mientras que en el 12% restante se registró la categoría más baja. Esto se dio incluso cuando ya hay cultivos de maíz en casi el 90% de los sitios relevados en esta región.
En el caso del Centro-Norte, el 80% de las localidades permaneció sin detecciones de la plaga, y el 17% presentó la categoría más baja. La mitad de las localidades relevadas aquí ya tiene maíz sembrado.
Finalmente, en el Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 98% de localidades sin detección de Dalbulus maidis, y el resto, en la categoría inferior. En esta región, alrededor del 40% de las localidades tiene maíces sembrados.

Por otra parte, el informe presenta los resultados de los estudios de infectividad de Dalbulus maidis al CSS (Corn Stunt Spiroplasma), realizados con ejemplares recolectados en el NOA y el NEA durante julio y agosto. Si bien esta “foto invernal” reveló valores elevados de infectividad, en muchas de esas localidades el vector actualmente está ausente.
Los expertos de la Red insisten en que es momento de intensificar los monitoreos, tanto de las trampas como de los cultivos, y tanto en las zonas con maíces tempranos que ya atravesaron las etapas fenológicas iniciales, como en las áreas de siembras tardías, que pueden tener maíces guachos que favorezcan la supervivencia y multiplicación de la plaga y de sus patógenos.
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina, y es coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar).
Últimas Noticias
Se incrementa la búsqueda de campos agrícolas
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales informó que, en octubre, se mantuvo la curva ascendente que viene registrando la demanda de alquileres y compras de campos

Argentina inició la certificación electrónica con nuevos mercados para comerciar vegetales
Esta semana, Israel y República Dominicana se sumaron a otros 44 países con los que el SENASA implementa esta herramienta

Volvió a reducirse la faena de hacienda vacuna
En octubre, experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024

Lluvias intensas en el norte del área agrícola y fuertes variaciones térmicas
Alertan, además, sobre el riesgo de fríos tardíos y calores tempranos en las zonas productivas

Milanesa de pollo: la preferida de los argentinos
El 99% de los encuestados por el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) indicó que esa es la preparación más consumida en base a carne aviar

