
El 2025 se presentó como un año complejo para los productores de papa, especialmente en el sudeste bonaerense. Tras un 2024 con resultados positivos, la expansión de la superficie sembrada y la instalación de nuevas plantas industriales alimentaron expectativas que no se cumplieron.
“Lo que falló es que hubo más superficie y un clima favorable que aumentó la producción, pero la industria no pudo concretar las exportaciones esperadas”, explicó el productor Sergio Costantino, en Chacra Agro Continental.
Según detalló Costantino, la falta de un dólar competitivo y la sobreproducción en otros países dejaron a la Argentina fuera de los mercados internacionales. Como consecuencia, gran parte de la papa que debía destinarse a la industria terminó en el mercado interno fresco, generando una saturación. “El consumo creció porque la papa estaba barata, pero uno no puede comer el doble: pasamos de 40 o 50 kilos por habitante a un poco más, pero nunca a 100”, apuntó.

El desbalance entre oferta y demanda impactó de lleno en los precios. Actualmente, la bolsa de papa negra se paga entre 2.000 y 4.000 pesos, mientras que los costos de producción rondan los 12.000 dólares por hectárea. Costantino confirma que hoy la papa se vende a un tercio de lo que cuesta producir.
El problema se replica en provincias como Córdoba, Tucumán, Mendoza y Río Negro, que aportan papa fresca al mercado durante todo el año. Aun así, el referente de Argenpapa valoró la llegada de nuevas industrias al país.
“Bienvenida la industria. Tenemos que fortalecer ese sector porque es una alternativa muy importante para el productor papero”, explicó Costantino, y destacó el rol de la Argentina como “líder en la producción de papas prefritas congeladas”
Últimas Noticias
La siembra de maíz, a buen ritmo
La buena disponibilidad hídrica impulsa la implantación del cultivo

China quiere crear un colchón de soja
Es para protegerse de un fracaso en las negociaciones con Donald Trump. Las reservas han marcado un nuevo récord y se considera que Beijing seguirá negándose a comprar soja estadounidense, incluso en la primera parte de 2026

El negocio está en llamas y espera más exportaciones de carne vacuna desde la Argentina
En un mercado global dominado por los altos precios, nuestro país aún intenta sumarse a la fiesta, que por ahora aprovechan especialmente Brasil y Australia. La paridad cambiaria genera dudas de cara al futuro inmediato

Deficiencia de zinc: un desafío silencioso para el trigo y la cebada
Un relevamiento en el sur bonaerense revela niveles bajos de zinc en los suelos. Especialistas recomiendan diagnósticos preventivos y reposición estratégica

Una helada tardía agravó la crisis productiva en Formosa
Los pequeños productores aseguran que enfrentan pérdidas millonarias, retroceso en la superficie cultivada y el impacto de la importación
