
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, alertó sobre los desafíos que enfrenta el sector en materia de mercados y producción. En primer lugar, destacó la necesidad de habilitar el protocolo sanitario que permita exportar menudencias a China, lo que generaría ingresos adicionales estimados en más de 110 millones de dólares. “El aspecto técnico y sanitario está terminado, solo falta la decisión política de la firma”, señaló durante su entrevista con Chacra Agro Continental.
El dirigente también se refirió al impacto que tendrá el aumento de aranceles de Estados Unidos a la carne brasileña. Si bien algunos imaginan que esto podría favorecer a la Argentina, Ravettino advirtió que Brasil es muy agresivo y lo que antes enviaba a Estados Unidos lo va a redireccionar a China. Eso presionará los precios a la baja y complicaría a la Argentina.
Frente a ese escenario, planteó que Argentina debe salir de la fuerte dependencia del gigante asiático, que concentra entre el 70% y el 75% de los envíos: “Nuestra mejor arma es diversificar mercados y aprovechar la buena sintonía internacional para abrir más destinos”.

Ravettino también confirmó que se negocia una ampliación del cupo de 20.000 toneladas hacia Estados Unidos, frente a las 340.000 que dispone Australia o las 260.000 de Nueva Zelanda. Informó que surgieron avances con Japón, que ya habilitó a la Patagonia, pero que busca ampliar su acceso al resto del país, especialmente para la compra de lengua vacuna.
En el plano interno, el dirigente reconoció que el mayor problema es la falta de novillo pesado para exportación. “Cuando analizamos que hay 800.000 madres menos, vemos que el stock está en retroceso. Es lo que más me preocupa porque todos hablamos de exportaciones y de precios internacionales, pero cada vez tenemos menos vacas”, subrayó.
Finalmente, advirtió que la liberación del peso mínimo de faena podría agravar la situación: “Si uno quiere faenar un animal de 115 kilos lo puede hacer. Eso va a reducir aún más el promedio, cuando lo que necesitamos es producir más kilos por animal para competir con Uruguay, Brasil o Australia”, concluyó.
Últimas Noticias
Oficializaron la emergencia agropecuaria para Buenos Aires y San Juan
Las medidas se adoptaron luego de analizar los alcances de los fenómenos meteorológicos sobre explotaciones agropecuarias en ambos territorios provinciales, así como también el impacto de la enfermedad de la vid causada por la peronospora

El bambú busca su lugar en el Delta bonaerense
En Tigre, un cultivo centenario se proyecta como alternativa sustentable. Productores isleños lo transforman en muebles, alimentos e instrumentos, mientras crecen preguntas sobre su manejo

El costo del transporte de cargas acumula una suba del 22,8% en 2025
El índice, elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas agrega que, en agosto la suba fue del 3,54%

Lluvias y frío marcarán el ritmo del centro–este del área agrícola en los próximos días
Con el paso de la masa de aire polar y el descenso de las marcas térmicas ¿habrá riesgo de heladas?

Las lluvias demoraron la siembra de girasol y la cosecha de maíz
En tanto, en el 27 % de la superficie implantada con trigo se han detectado focos de enfermedades fúngicas
