
Las precipitaciones impactaron en plena campaña de granos finos y en el inicio de la de gruesa. En ese contexto, se demora la siembra de girasol tras las lluvias de los últimos días. A escala nacional, el cultivo ya cubre el 22,7 % de las 2,6 millones de hectáreas (MHa) proyectadas, y aún se registran adelantos de 7,4 y 17,5 puntos porcentuales (p.p.) respecto del promedio del último quinquenio y del ciclo previo, respectivamente.
En la región del NEA las labores se encuentran próximas a finalizar, y el desarrollo vegetativo temprano ocurre bajo óptimas condiciones de humedad. En tanto, en el Centro-Norte de Santa Fe, la siembra avanzó a ritmo acelerado previo a la llegada de las lluvias, y pese a los excesos hídricos que se observan actualmente, se espera que, de mediar condiciones favorables, las labores se retomen en los próximos días. Sin embargo, el escenario es distinto sobre el sur del área agrícola, donde la recurrente acción de las lluvias impide la recuperación de lotes y caminos que, ligados a la evolución del clima, podrían ver comprometida su implantación, según detalla en su panorama agrícola, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
En el caso del trigo, la cobertura del fenómeno de Santa Rosa alcanzó buena parte de la superficie implantada sobre el oeste del área agrícola mejorando las perspectivas para el cereal en esos sectores. Si bien un 27,3 % de la superficie presenta excesos hídricos en las zonas este y sur donde se han detectado focos de enfermedades fúngicas, un 98 % del área en pie mantiene condición de cultivo entre normal y excelente. Esto resulta favorable sobre todo para el 26,9 % del cereal que se encuentra desde encañazón en adelante.

Aunque hay una creciente preocupación por la recurrencia de las lluvias, el impacto en los cultivos de invierno se estima positivo en vistas a la creciente demanda de agua que presentarán al iniciar estadíos reproductivos.
En lo que respecta a la cebada, las últimas precipitaciones mejoraron los perfiles de humedad, no obstante, han provocado anegamientos en sectores puntuales del este y sudeste bonaerense.
Actualmente, el 82 % de los lotes presenta una condición hídrica entre adecuada y óptima, y el 93 % de la superficie implantada exhibe un estado general del cultivo entre normal y bueno.

En cuanto a la fenología, el 76 % se encuentra en pleno macollaje, mientras que un 11 % ha iniciado la etapa de encañazón. En el sudoeste bonaerense señalan que se ha podido avanzar con los planes de fertilización nitrogenada. Además, el 91 % de los núcleos cebaderos del sur, que concentran el 70 % del área total, registran una condición de cultivo entre normal y buena.
Por último, la cosecha de maíz 2024/25 avanzó lentamente durante la última semana producto de las lluvias, alcanzado el 98,5 % del total estimado, reportando un rinde promedio nacional en torno a los 72 quintales por hectárea (qq/Ha) lo que permite mantener nuestra proyección de 49 MTn.
Por otro lado, la siembra de la campaña 2025/26, de la cual se espera una recuperación en área de un 9,9 % interanual, ha avanzado a un ritmo lento dados los excesos hídricos y se espera se retomen las labores en buena parte del centro y sur santafesino, Entre Ríos y este de Córdoba en los próximos días.
Últimas Noticias
El arándano argentino busca recuperar terreno en la exportación
La producción local atraviesa una nueva campaña con foco en Tucumán y Concordia, pero enfrenta el desafío de competir con países que avanzaron con genética de punta y grandes inversiones

La actividad económica cayó en julio, aunque se mantiene la mejora interanual
El índice de actividad mostró una baja mensual del 0,5%, la tercera consecutiva. Pese a la caída, la comparación interanual todavía refleja un crecimiento del 3%

El trigo vale poco y el productor no vende
Las cotizaciones que ofrece el cereal no alcanzan para cerrar resultados positivos. La elevada exposición al riesgo precio no es el mejor escenario en medio de vaticinios de los especialistas que hablan de una gran presión a la baja en cosecha

La citricultura argentina cerrará el año con exportaciones firmes y precios en alza
Con una producción similar a las de 2024 y una mayor demanda externa, el sector logra un respiro tras seis años de crisis

Crece el uso de fertilizantes impulsado por la campaña triguera
El aumento en la superficie sembrada y en la importación de nutrientes refleja un renovado optimismo de productores hacia cosechas más productivas y de mejor calidad
