
“Las dos grandes falencias que hoy atraviesa el campo entrerriano son el pésimo estado de los caminos y la problemática de la garrapata”, aseguró Matías Pompar, presidente de la Sociedad Rural de Federal en diálogo con Chacra Agro Continental.
Sobre la situación vial, cuestionó la falta de resultados pese a que desde 2025 el 100% del impuesto inmobiliario rural se destina al mantenimiento de caminos. “Todavía no se ve reflejado el importe. Los caminos son un desastre, no sólo para sacar la producción, también por los accidentes y por la gente que no puede llegar a las escuelas o a los hospitales”, advirtió.
En cuanto al problema sanitario, describió el avance de la garrapata como un “flagelo” que ya afecta desde el centro al norte provincial. “Con la garrapata no sólo aparecen enfermedades como la tristeza bovina, también pérdidas económicas muy grandes: si un campo arrendado tiene que empezar a tratar animales, la rentabilidad es casi nula”, explicó.
¿Qué es la tristeza bovina?

Es la forma común para denominar a un conjunto de enfermedades que poseen características comunes. El Senasa detalla que el mal es provocado por las babesias o el anaplasma, hemoparásitos que -en el primer caso- se transmite exclusivamente por la picadura de la garrapata común del bovino, y en el segundo, se transmite por la introducción o el contacto de sangre fresca de un animal enfermo o portador con la sangre de un animal sano. En este proceso intervienen la garrapata y los insectos hematófagos como los tábanos, la mosca brava y los mosquitos. El humano también puede incidir de forma accidental al contaminar con sangre los utensilios que utiliza en el manejo de los bovinos como agujas y jeringas, etc.
La “tristeza bovina” provoca en los animales inapetencia, elevada temperatura corporal, caída de la producción láctea en vacas en lactación, anemia y debilidad, deshidratación y abortos.
Consorcios camineros: “no hay reglas claras”

Pompar también rechazó la implementación de consorcios camineros, al considerar que “no hay reglas claras de responsabilidad ni de manejo económico”.
Los Consorcios Camineros son asociaciones sin fines de lucro constituidas por grupos de productores o vecinos asociados voluntariamente, cooperativas y entidades rurales, para conservar o mejorar los caminos de la red vecinal o rural.
Otro de los reclamos fue la eliminación de las retenciones. “Pedimos la baja total. Es un impuesto anticonstitucional”, sostuvo el dirigente, al tiempo que destacó que el gobernador Rogelio Frigerio “desde que asumió, siempre acompaño a la producción e hizo fuerza ante la Nación para plantear el tema de la presión impositiva que vivimos en el campo”.
Finalmente, se refirió a la relación con el municipio de Federal, a la que calificó como “buena, con diálogo abierto”, aunque reconoció que la comuna atraviesa un delicado momento económico.
Últimas Noticias
Más problemas para las carnes no naturales
La pionera en eso de intentar imitar al derivado del bovino con vegetales saborizados, enfrenta rumores de bancarrota. En tanto, la proteína salida de un laboratorio ha sido prohibida en buena parte de Estados Unidos

La justicia le devuelve la autarquía al INTA
Así lo puntualizó el Secretario General de gremio que nuclea a los trabajadores del organismo, Mario Romero, a partir de la decisión del Juzgado Federal de San Martín que avala la vigencia de la derogación del decreto 462, y confirma que no hubo cambios en la estructura del organismo nacional

Proponen un esquema de vacunación antiaftosa “más ambicioso”
La Sociedad Rural Argentina aseguró que el país enfrenta la oportunidad de avanzar hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes plantea que la doble dosis ya no se ajusta a la realidad sanitaria

El trigo argentino manda en Brasil
La paridad de importación sigue siendo la principal referencia para determinar los precios a los que puede acceder el productor local. Se mantiene la competitividad con el cereal estadounidense

Cultivos de la fina: arranque favorable en un escenario con contrastes
La campaña 2025-26 avanza con buena sanidad en los cereales de invierno, aunque la variabilidad de fechas de siembra y las condiciones hídricas marcan diferencias entre regiones
