
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advirtió, respecto de la presencia de la plaga en el NOA, que el verdadero riesgo está en los maíces voluntarios, no en el trigo.
Desde la Red explicaron que en los últimos días se difundieron versiones acerca de que la chicharrita estaría afectando cultivos de trigo en el NOA, una zona endémica para la plaga. En tal sentido, destacan que “esta afirmación es técnicamente incorrecta y puede desviar la atención del verdadero foco de riesgo”.
El Dalbulus maidis es un vector exclusivo de patógenos del maíz y su ciclo biológico sólo se completa en Zea mays (maíz). En otoño/invierno, ante la ausencia de este cultivo en pie, puede encontrarse sobre trigo u otros cereales invernales, pero no se alimenta ni se reproduce en ellos, detallaron desde la Red. Agregaron que “su presencia es meramente transitoria, utilizando estas plantas como refugio temporal hasta que reaparece su hospedero natural”.

En ese contexto, el riesgo fitosanitario real se concentra en la emergencia de maíces voluntarios después de las lluvias otoñales, dado que éstos sí proporcionan el alimento y sustrato reproductivo que necesita la plaga, permitiendo su multiplicación y manteniendo activo el ciclo epidemiológico de los patógenos que transmite. Por eso, la recomendación técnica es intensificar el monitoreo y eliminar los maíces guachos en zonas endémicas para interrumpir la continuidad del vector y reducir la presión de inóculo.
Cabe señalar que un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, muestra un muy importante retroceso de la plaga a nivel país, observándose un escenario que se asemeja mucho al de un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que son las que se están iniciando o prontas a hacerlo.
En cuanto a el NOA, como una de las zonas endémicas para la chicharrita, se ha constatado “un retroceso muy significativo”. Los datos puntuales indican que “desaparecieron las detecciones de más de 1.000 individuos, y las de más de 100 se redujeron al 23% (frente al 60% del registro anterior)”. En tanto, “las categorías de registros más bajos (es decir, hasta 20 individuos por trampa) pasaron a conformar el 36% del total, frente al 10% del registro anterior”, destaca el reporte.
Últimas Noticias
¿Cuánto empujaría la nueva cuota con Estados Unidos?
De ponerse en práctica, analistas locales esperan en el corto plazo una recomposición de márgenes para la industria exportadora, sin mayor impacto en el valor de la hacienda, y menos aún en el precio de la carne al mostrador

Crecen las exportaciones de carne aviar
Las ventas externas se incrementaron 8% interanual en valor en los primeros 8 meses del año. En tanto, en el mercado interno crecieron el consumo de pollo y de huevos

Buscan frenar a la garrapata bovina con una estrategia que combina ciencia y campo
En el norte argentino, investigadores del INTA impulsan un manejo que integra genética, ambiente y sanidad para reducir pérdidas y mejorar la productividad ganadera

Una vacuna argentina que entusiasma al tambo: avances contra la mastitis bovina
Un desarrollo nacional mostró resultados alentadores frente a Staphylococcus aureus, la bacteria que más afecta a los tambos y genera fuertes pérdidas en producción y calidad

Aromas que curan: cómo el orégano y la canela podrían reemplazar a los antibióticos tradicionales
Investigadores comprobaron que compuestos naturales del orégano y la canela no generan resistencia bacteriana y podrían mejorar la producción animal de forma sostenible


