
En los primeros siete meses del año la industria frigorífica produjo un total de 1,812 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, es decir 1,7% más que en enero-julio de 2024. Si se lo considera en términos absolutos la producción de carne vacuna se expandió en 30,0 mil tn r/c/h.
Así lo indica un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), que puntualiza que, la demanda externa, en cambio, habría disminuido 15,4% con relación a enero-julio del año pasado, totalizando 445,5 mil tn r/c/h. Esta contracción en sería producto de la reducción de los envíos a China.
La mayor producción y la menor demanda externa se tradujeron en un mayor consumo aparente de carne vacuna. En los primeros siete meses del año el consumo interno habría ascendido a 1,366 millones de tn r/c/h, superando en 8,9% al total consumido en el mismo lapso de 2024.
Más oferta y menos demanda externa

En lo que respecta al consumo de carne vacuna por habitante, en julio fue equivalente a 49,8 kilos/año, considerando el promedio móvil de los últimos doce meses. En términos interanuales este guarismo experimentó una recuperación de 4,1% (+2,0 kg/hab/año).
En cuanto a los precios, en el séptimo mes del año el nivel general del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA INDEC) registró un alza de 1,9% mensual y quedó ubicado 37,6% por encima del promedio de julio de 2024.
En esta oportunidad, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas registró un alza de 2% mensual, apenas superior a la del nivel general, debido a un aumento de 2,2% en los precios de los alimentos y a un incremento de 0,8% en las bebidas no alcohólicas. En ese contexto, el rubro carnes y derivados, exhibió una suba del 1,5% respecto de junio, un guarismo inferior al promedio de los alimentos.

El precio del pollo entero sufrió un alza de 5,4%, mientras que el valor promedio de los cortes vacunos experimentó una suba de sólo 0,5% mensual, la más baja desde octubre del año pasado. Es decir, entre junio y julio el precio relativo de la carne vacuna verificó una caída de 4,7% con respecto a la aviar, ubicándose casi 2 % por debajo del promedio de los últimos nueve años.
Precios bajo la lupa
En cuanto a los cortes de carne vacuna, por segundo mes consecutivo, en julio el precio del asado no tuvo cambios y el del cuadril mostró una caída de 0,5% con relación a junio. Del otro lado se ubicaron la nalga, con un alza de 0,4%, la carne picada común, con otra de 1,1%, y la paleta, con una suba de 1,4%. Por su parte, la caja de hamburguesas registró un aumento de 2 % mensual.
El informe de CICCRA puntualiza que, a pesar de la estabilidad de los últimos dos meses, el valor del kilo de asado continuó liderando las subas interanuales, con 65,2% anual. Detrás quedaron la nalga (59,2%), el cuadril (58,5%), la paleta (53,8%) y la carne picada común (40,8%). En tanto, el valor de la caja de hamburguesas aumentó 50,8% en los últimos doce meses.
Últimas Noticias
Chicharrita: el riesgo no está en el trigo
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis advierte sobre versiones técnicamente incorrectas que desvían la atención del verdadero foco de riesgo fitosanitario

La ganadería no debería seguir por este camino
Se confirma un fuerte deterioro en el stock de vientres. Respecto de 2024 se han perdido más de 800 mil vacas y vaquillonas. Se considera que se ha excedido el límite de reposición

Un haz de láser que revoluciona el análisis de semillas y cultivos
Investigadores desarrollaron un dispositivo láser que mide en segundos humedad, viabilidad y nutrición. La innovación promete ahorrar costos y tiempo en el agro

Retrocede la chicharrita, aún en zonas endémicas
Un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, muestra un muy significativo retroceso de la plaga en la Argentina. ¿Cómo es el escenario actual en las zonas endémicas?

Detectan un brote de gripe aviar en Arrecifes y activan un cordón sanitario
Senasa confirmó influenza aviar H5 en aves de traspatio de Arrecifes. Se aplicaron medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica, sin riesgo para el estatus sanitario del país
