
El Departamento de Defensa Comercial de Brasil resolvió no imponer medidas antidumping sobre la leche en polvo proveniente de Argentina, en el marco de una investigación iniciada a instancias de la Confederación Nacional de Productores del vecino país. La acusación sostenía que las exportaciones argentinas se realizaban a precios inferiores a los del mercado interno, configurando competencia desleal.
Según explicó en Chacra Agro Continental Raúl Catta, coordinador de la Comisión de Lechería de la Sociedad Rural Argentina, el reclamo sorprendió por provenir del sector primario brasileño, y no de la industria. “Brasil es nuestro principal cliente internacional y es deficitario en el volumen de leche que necesita para su consumo”, señaló, recordando que el vínculo comercial se desarrolla bajo las reglas del Mercosur, que protege el intercambio intrazona frente a terceros mercados.
El dictamen del gobierno de Luis Inácio “Lula” da Silva consideró que no existían elementos suficientes para acreditar un perjuicio a la industria local, dado que la información presentada por los denunciantes no correspondía al segmento relevante de la cadena —la producción de leche en polvo— sino a la de leche cruda. Esta reinterpretación de qué constituye el “producto similar” fue determinante para cerrar, en esta instancia, la posibilidad de sanciones.

Catta señaló que la decisión es “un alivio” para la industria láctea, y advirtió, sin embargo, que la coyuntura interna de la lechería argentina continúa marcada por la falta de crecimiento. “Hacemos entre 10.000 y 11.000 millones de litros por año desde hace más de 25 años, y las señales actuales de la industria no son alentadoras”, afirmó. El dirigente remarcó que, “pese a un contexto político de mayor apertura y ausencia de controles oficiales, el precio pagado al productor muestra una tendencia a la baja en términos reales”, lo que mantiene la incertidumbre sobre la capacidad del sector para expandirse.
Con esta resolución intermedia, que no implica el cierre definitivo del proceso pero sí evita medidas inmediatas, Argentina preserva un negocio que en 2023 y 2024 representó exportaciones anuales por entre 90.000 y 95.000 toneladas, equivalentes a unos US$330 millones.
El desafío, según los referentes del sector, será capitalizar este respiro comercial para impulsar una producción que lleva más de dos décadas sin crecer.
Últimas Noticias
Nace un trigo de alta fibra editado genéticamente
Su aporte sería entre cinco y diez veces superior al de los cultivares convencionales, para conformar un pan blanco más saludable. Se suma a otros materiales preexistentes con valor diferenciado

Avanza la siembra de girasol
Pese a la ausencia de lluvias de los últimos días, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de la implantación del cultivo

Finalizó la cosecha de sorgo en la Argentina
La producción supera en 100 mil toneladas al volumen alcanzado en la campaña anterior

Se incrementó la superficie de plantaciones forestales
Son más de 48.000 hectáreas nuevas implantadas con pino y eucaliptus en las provincias mesopotámicas

Prevención clave para evitar el pequeño escarabajo de las colmenas
El Senasa mantiene la alerta sanitaria e insta a los apicultores a reforzar controles para impedir el ingreso de esta plaga, ausente en Argentina
