
El Departamento de Defensa Comercial de Brasil resolvió no imponer medidas antidumping sobre la leche en polvo proveniente de Argentina, en el marco de una investigación iniciada a instancias de la Confederación Nacional de Productores del vecino país. La acusación sostenía que las exportaciones argentinas se realizaban a precios inferiores a los del mercado interno, configurando competencia desleal.
Según explicó en Chacra Agro Continental Raúl Catta, coordinador de la Comisión de Lechería de la Sociedad Rural Argentina, el reclamo sorprendió por provenir del sector primario brasileño, y no de la industria. “Brasil es nuestro principal cliente internacional y es deficitario en el volumen de leche que necesita para su consumo”, señaló, recordando que el vínculo comercial se desarrolla bajo las reglas del Mercosur, que protege el intercambio intrazona frente a terceros mercados.
El dictamen del gobierno de Luis Inácio “Lula” da Silva consideró que no existían elementos suficientes para acreditar un perjuicio a la industria local, dado que la información presentada por los denunciantes no correspondía al segmento relevante de la cadena —la producción de leche en polvo— sino a la de leche cruda. Esta reinterpretación de qué constituye el “producto similar” fue determinante para cerrar, en esta instancia, la posibilidad de sanciones.

Catta señaló que la decisión es “un alivio” para la industria láctea, y advirtió, sin embargo, que la coyuntura interna de la lechería argentina continúa marcada por la falta de crecimiento. “Hacemos entre 10.000 y 11.000 millones de litros por año desde hace más de 25 años, y las señales actuales de la industria no son alentadoras”, afirmó. El dirigente remarcó que, “pese a un contexto político de mayor apertura y ausencia de controles oficiales, el precio pagado al productor muestra una tendencia a la baja en términos reales”, lo que mantiene la incertidumbre sobre la capacidad del sector para expandirse.
Con esta resolución intermedia, que no implica el cierre definitivo del proceso pero sí evita medidas inmediatas, Argentina preserva un negocio que en 2023 y 2024 representó exportaciones anuales por entre 90.000 y 95.000 toneladas, equivalentes a unos US$330 millones.
El desafío, según los referentes del sector, será capitalizar este respiro comercial para impulsar una producción que lleva más de dos décadas sin crecer.
Últimas Noticias
Argentina inició la certificación electrónica con nuevos mercados para comerciar vegetales
Esta semana, Israel y República Dominicana se sumaron a otros 44 países con los que el SENASA implementa esta herramienta

Volvió a reducirse la faena de hacienda vacuna
En octubre, experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024

Lluvias intensas en el norte del área agrícola y fuertes variaciones térmicas
Alertan, además, sobre el riesgo de fríos tardíos y calores tempranos en las zonas productivas

Milanesa de pollo: la preferida de los argentinos
El 99% de los encuestados por el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) indicó que esa es la preparación más consumida en base a carne aviar

Sigue recuperándose el consumo de carne vacuna
En octubre, se incrementó un 3,2 % en la comparación interanual, ubicándose en 49,1 kilos per cápita al año

