
El ex vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, remarcó la relevancia estratégica del organismo como garante de la sanidad agroalimentaria argentina, en un contexto donde las exportaciones requieren respaldo técnico y reacción rápida frente a emergencias sanitarias. “Senasa no es un organismo de investigación, es una policía sanitaria y certificadora”, explicó en el programa radial Chacra Agro Continental, destacando que su funcionamiento ágil es clave para no perder mercados frente a eventuales brotes.
Según el Médico Veterinario Rodolfo Acerbi, el rol del Senasa como “escribano sanitario” se traduce en la emisión de certificados que avalan las condiciones sanitarias de productos de origen vegetal y animal, requisito fundamental para que los países importadores acepten mercadería argentina. Sin embargo, aclaró que las decisiones vinculadas a los aranceles de exportación son competencia de la Cancillería.
Consultado por la polémica sobre la apertura del ingreso de carne con hueso a la Patagonia, Acerbi sostuvo que el fundamento técnico para mantener la histórica barrera sanitaria ha perdido vigencia: “Está totalmente demostrado que la carne madurada y deshuesada no representa riesgo sanitario. De hecho, la exportamos a Europa, que es libre de fiebre aftosa sin vacunación”, señaló.

En esa línea, aseguró que la controversia actual excede lo técnico: “La entrada del asado es un problema para la ganadería patagónica, pero un problema técnico-comercial, no sanitario. El Senasa ya cumplió su rol técnico y se ha expedido”, apuntó, sugiriendo que corresponde a los gobernadores y al secretario de Agricultura ocuparse del impacto productivo.
“Si a la Patagonia no entraba asado argentino, iba a venir un buque completo de Brasil, porque ese país ya fue reconocido como libre de aftosa sin vacunación”, explicó Acerbi.
Por último, descartó que Argentina esté en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, pese a su estatus sanitario. “No porque haya riesgo de virus, sino porque la vacuna es barata y asegura todos los mercados. Dejar de vacunar no nos abriría nuevos destinos y sí implicaría costos altísimos de vigilancia y banco de vacunas”, afirmó.
Últimas Noticias
El negocio está en llamas y espera más exportaciones de carne vacuna desde la Argentina
En un mercado global dominado por los altos precios, nuestro país aún intenta sumarse a la fiesta, que por ahora aprovechan especialmente Brasil y Australia. La paridad cambiaria genera dudas de cara al futuro inmediato

Deficiencia de zinc: un desafío silencioso para el trigo y la cebada
Un relevamiento en el sur bonaerense revela niveles bajos de zinc en los suelos. Especialistas recomiendan diagnósticos preventivos y reposición estratégica

Una helada tardía agravó la crisis productiva en Formosa
Los pequeños productores aseguran que enfrentan pérdidas millonarias, retroceso en la superficie cultivada y el impacto de la importación

Alfalfa: claves de manejo para mejorar el pastoreo y la carne
El INTA evaluó estrategias de manejo de la alfalfa en pastoreo directo y comprobó que ajustar tiempos y asignación mejora la eficiencia y la producción de carne

Llegan más lluvias y las padecerán las zonas inundadas
Al final de esta semana los pronósticos locales e internacionales coinciden en que habrá nuevas precipitaciones sobre la provincia de Buenos Aries. En muchos casos agravarán la situación planteada
