Retenciones: ¿Cómo afecta al productor la modificación en las alícuotas?

Un informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos

Guardar
Los productores de la campaña
Los productores de la campaña 2024/25 de soja y maíz, obtendrían una rentabilidad positiva en la producción por los altos rendimientos, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la UNER (Revista Chacra)

Los productores de la campaña 2024/25 de soja (tanto de primera como de segunda) y maíz, con los precios del día 27/6, obtendrían una rentabilidad positiva en la producción debido a los altos rendimientos, según señala un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto a la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

Teniendo en cuenta la estructura de costos actual de los principales cultivos, el pago de arrendamientos anuales, el esquema vigente de derechos de exportación y las cotizaciones del día 27/6 (cotización pizarra Rosario, convertidos a dólares con el tipo de cambio mayorista), el estudio estimó los distintos escenarios de precios y márgenes económicos según las variaciones en las alícuotas y los rendimientos por cultivo.

En el caso del sorgo, los productores experimentarían pérdidas de alrededor de 70 dólares por hectárea; y para el trigo, la proyección indica que, con los costos actuales para la campaña 2025/26 y el promedio de rendimiento de los últimos cinco años, los productores experimentarían un margen bruto igual a cero.

¿Cómo impacta la modificación de las retenciones?

Estimación del precio de los
Estimación del precio de los cultivos tras la modificación del esquema de retenciones a las exportaciones del maíz, la soja y el sorgo (Bolsa de Cereales de Entre Ríos)

El análisis puntualiza que la decisión de restablecer la alícuota de las retenciones a las exportaciones de soja al 33% y a 12% la de maíz y la del sorgo, genera una disminución en los ingresos de los exportadores de 27 dólares en el caso de la oleaginosa y de alrededor de 5 dólares en el caso del maíz y el sorgo. Si esto se traslada en su totalidad al precio pizarra, el resultante para cada cultivo sería de aproximadamente 247 dólares por tonelada (U$S/t) para la soja (-10%), 168 U$S/t para el maíz (-2.7%) y 162 U$S/t para el sorgo (-2,7%).

En cuanto al trigo, como se extendió su alícuota vigente hasta el 31 de marzo de 2026, en el corto plazo este concepto no explicaría variaciones en la cotización.

Precios que asegurarían un margen bruto igual a cero

Estimación del precio y rendimiento
Estimación del precio y rendimiento de soja, maíz y sorgo, que asegura márgenes brutos igual al cero con un rendimiento histórico

Un valor de 291 U$S/t en soja permitiría que tanto los cultivos de primera como de segunda no incurran en pérdidas económicas, indica el estudio conjunto de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. Y agrega que, para ello, el derecho de exportación a la soja debe ser, como máximo, de 20%. Sin embargo, el mercado de futuros proyecta alcanzar dicho precio en la posición Enero 2026. Esa cotización evitaría, además, que la estrategia anual Trigo (precio actual) + Soja de segunda obtenga resultados negativos.

En el caso del maíz, sería necesario un precio de 193 U$S/t, valor que supera al FOB actual, por lo que la quita de derechos de exportación al cultivo no alcanza para que se eviten pérdidas. La cobertura de los costos podría lograrse a partir de la mejora en la cotización internacional, una baja en las alícuotas y/o rendimientos por encima de los históricos.

Para el sorgo, en tanto, el informe detalla que se necesita un precio de 192 dólares por tonelada, que también supera al internacional, por lo que debería conjugarse una mejora en la cotización, un aumento en el rendimiento respecto al promedio y/o la quita de los derechos de exportación a este cultivo.

Últimas Noticias

Más problemas para las carnes no naturales

La pionera en eso de intentar imitar al derivado del bovino con vegetales saborizados, enfrenta rumores de bancarrota. En tanto, la proteína salida de un laboratorio ha sido prohibida en buena parte de Estados Unidos

Más problemas para las carnes

La justicia le devuelve la autarquía al INTA

Así lo puntualizó el Secretario General de gremio que nuclea a los trabajadores del organismo, Mario Romero, a partir de la decisión del Juzgado Federal de San Martín que avala la vigencia de la derogación del decreto 462, y confirma que no hubo cambios en la estructura del organismo nacional

La justicia le devuelve la

Proponen un esquema de vacunación antiaftosa “más ambicioso”

La Sociedad Rural Argentina aseguró que el país enfrenta la oportunidad de avanzar hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes plantea que la doble dosis ya no se ajusta a la realidad sanitaria

Proponen un esquema de vacunación

Un flagelo afecta a la ganadería entrerriana

Una de las grandes problemáticas que hoy atraviesa el centro y norte provincial es la garrapata, que “no sólo es un tema sanitario a resolver desde hace años, sino que provoca pérdidas económicas muy grandes”, asegura Matías Pompar, presidente de la Sociedad Rural de Federal

Un flagelo afecta a la

El trigo argentino manda en Brasil

La paridad de importación sigue siendo la principal referencia para determinar los precios a los que puede acceder el productor local. Se mantiene la competitividad con el cereal estadounidense

El trigo argentino manda en