
“Transcurrido ya más de un año de gestión del Gobierno, queremos poner en blanco y negro qué es lo que se cumplió y en qué parte estamos de los lineamientos propuestos para la ganadería argentina”, puntualizó Dardo Chiesa, Coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, en dialogo con Chacra Agro Continental
Entre los puntos positivos destacó avances en procesos de desregulación, la eliminación de restricciones a la exportación, la baja de retenciones (DEX), la eliminación de las declaraciones juradas. Sin embargo, advirtió que aún “falta un montón” para que efectivamente la actividad tenga un incentivo.
Entre las cuestiones pendientes, señaló temas “estructurales como la modificación del impuesto a las ganancias por tenencia, el establecimiento de un estatus sanitario único y una verdadera simplificación tributaria”. "Seguimos teniendo ingresos brutos, tasas, y todo eso se suma“, explicó Chiesa.

El Coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, señaló que la presión fiscal que afronta el sector “le resta competitividad”. "Si nos comparamos con nuestros competidores, Brasil y Uruguay, estamos con un 50% más de carga impositiva", dijo. Asimismo, elogió la reforma tributaria del país vecino: “Brasil hizo una simplificación donde puso un super IVA que engloba todos los impuestos, los estaduales y los federales”. En cambio, en Argentina “seguimos teniendo una alta carga impositiva”.
En ese marco, cuestionó las condiciones de competencia desleal: “Hoy, entran carne de cerdo, de pollo y vacuna de Brasil…y la verdad, es que podemos competir porque tenemos productos de mucha mejor calidad, pero queremos competir en igualdad de condiciones; ellos entran con costos mucho más bajos, nosotros estamos caros y con una carga impositiva muy alta".
Por otra parte, Chiesa señaló que “hay preocupación por el estado actual del SENASA”. Reconoció el prestigio internacional del organismo, pero alertó que “está en un momento crítico hacia adentro, y eso repercute. “Hemos pedido muchísimas veces la autonomía del SENASA, que tiene que ser un organismo técnico de altísima capacitación y prestigio. Para eso hay que tener recursos humanos bien remunerados, y toda la tecnología disponible para llegar a los mercados más exigentes del mundo, y esa misma calidad dársela a los argentinos", concluyó Chiesa.
Últimas Noticias
China: un mercado dispuesto a otorgar valor a lo que hoy, en Argentina, se descarta
El sector porcino argentino busca competitividad frente al avance de la carne importada de Brasil, y reclama la firma de un protocolo sanitario que habilite la exportación de subproductos que en el país no tienen valor, al Gigante Asiático

Claves para achicar la brecha del maíz en Entre Ríos
Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades

Carne de búfalo: la alternativa que gana terreno en las mesas y en el campo
Con un perfil nutricional sobresaliente y manejo adaptado a regiones complejas, la producción bubalina aparece como una opción con futuro en Argentina

Récord productivo en arroz, pero con precios internacionales en baja
El sector atraviesa una campaña histórica en volumen, aunque enfrenta un escenario complejo por la caída de los precios y el aumento de costos. Desde la Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa advierten sobre la pérdida de pequeños productores y la necesidad de mayor competitividad

Consumo local, un sostén para los precios del maíz
El uso del cereal para forraje en Argentina ha vuelto a crecer en la campaña 2024/25. Se consolida así una tendencia en el mediano plazo hacia una mayor absorción interna de la oferta disponible
