
“Transcurrido ya más de un año de gestión del Gobierno, queremos poner en blanco y negro qué es lo que se cumplió y en qué parte estamos de los lineamientos propuestos para la ganadería argentina”, puntualizó Dardo Chiesa, Coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, en dialogo con Chacra Agro Continental
Entre los puntos positivos destacó avances en procesos de desregulación, la eliminación de restricciones a la exportación, la baja de retenciones (DEX), la eliminación de las declaraciones juradas. Sin embargo, advirtió que aún “falta un montón” para que efectivamente la actividad tenga un incentivo.
Entre las cuestiones pendientes, señaló temas “estructurales como la modificación del impuesto a las ganancias por tenencia, el establecimiento de un estatus sanitario único y una verdadera simplificación tributaria”. "Seguimos teniendo ingresos brutos, tasas, y todo eso se suma“, explicó Chiesa.

El Coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, señaló que la presión fiscal que afronta el sector “le resta competitividad”. "Si nos comparamos con nuestros competidores, Brasil y Uruguay, estamos con un 50% más de carga impositiva", dijo. Asimismo, elogió la reforma tributaria del país vecino: “Brasil hizo una simplificación donde puso un super IVA que engloba todos los impuestos, los estaduales y los federales”. En cambio, en Argentina “seguimos teniendo una alta carga impositiva”.
En ese marco, cuestionó las condiciones de competencia desleal: “Hoy, entran carne de cerdo, de pollo y vacuna de Brasil…y la verdad, es que podemos competir porque tenemos productos de mucha mejor calidad, pero queremos competir en igualdad de condiciones; ellos entran con costos mucho más bajos, nosotros estamos caros y con una carga impositiva muy alta".
Por otra parte, Chiesa señaló que “hay preocupación por el estado actual del SENASA”. Reconoció el prestigio internacional del organismo, pero alertó que “está en un momento crítico hacia adentro, y eso repercute. “Hemos pedido muchísimas veces la autonomía del SENASA, que tiene que ser un organismo técnico de altísima capacitación y prestigio. Para eso hay que tener recursos humanos bien remunerados, y toda la tecnología disponible para llegar a los mercados más exigentes del mundo, y esa misma calidad dársela a los argentinos", concluyó Chiesa.
Últimas Noticias
La campaña 2025/26 del garbanzo finalizó con una producción histórica
En Santiago del Estero, el cultivo obtuvo un rinde promedio de 15,6 quintales por hectárea

El Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no podrá intervenir sobre el precio pagado a los productores
El Gobierno Nacional derogó esa facultad del INYM a través de un Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial

El secreto del picudo algodonero: cómo cambia su forma según el clima
Un estudio revela que el insecto más temido del algodón modifica su cuerpo según la estación y la región

La ganadería vacuna argentina desembolsará US$ 20.322 millones en 2025
Será para producir poco más de 3 millones de toneladas de carne bovina, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario

“Urgente e innegociable”: las obras del Plan Maestro del Salado deberían estar terminadas en 2030
Así lo señaló CARBAP en un comunicado, en el que destacó que tanto autoridades nacionales, como provinciales y comunales “cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar”


