Demoledoras proyecciones para Mato Grosso

Las producciones de soja y maíz podrían crecer 65% y 70% respectivamente hacia 2033/34. Es un dato duro para la Argentina, que no ha sabido potenciar a su sector agropecuario

Guardar
El maíz safrinha se ha
El maíz safrinha se ha convertido en el principal cultivo para Mato Grosso, potenciado por la demanda externa e interna (embrapa)

El tema fue estudiado a fondo por el Instituto Matogrossense de Economía Agrícola (IMEA) y el Instituto Matogrossense de Agronegocios (Iagro), y las conclusiones son en alguna medida estremecedoras. Brasil se ha convertido en una potencia agroalimentaria y apunta a multiplicar la apuesta. Es un enorme llamado de atención para una Argentina que todavía sigue poniendo palos en la rueda del desarrollo de su sector agropecuario.

Medios del vecino país detallan que IMEA-Iagro prevé que hacia 2034 estarán listas en Mato Grosso para ser convertidas a la agricultura algo más de 15 millones de hectáreas hoy dedicadas al pastoreo. No implica un retroceso en la producción ganadera, que durante el periodo considerado se proyecta alcanzando 1,90 millones de toneladas de carne vacuna, debido a inversiones en tecnología y genética animal. Esta previsión mantiene a Mato Grosso como el mayor productor de Brasil en este rubro.

Este estado del Centro Oeste se ha convertido en la niña mimada de la producción del vecino país a fuerza de inversiones allí donde hace décadas solo existía superficie agreste e improductiva. Se ha ampliado la capacidad portuaria, y se ha mejorado la BR-163, la llamada ruta de la soja que une a Mato Grosso con los recuperados puertos del Arco Norte, pensados para abastecer a China. Se ha trabajo en reducir costos mediante el desarrollo de hidrovías y también ferrovías de largo alcance. Exportar más cada año es una sana obsesión en este país.

El área de soja crecerá
El área de soja crecerá sostenidamente en Mato Grosso, aunque a una tasa menor a la de los últimos años (Embrapa)

Según el estudio de la entidad referida, para 2033/34 el área ocupada con maíz y soja en Mato Grosso avanzará 60% y 33%, respectivamente, al tiempo que la superficie de algodón crecerá un 40%. Son números detonantes teniendo en cuenta lo que ya produce Brasil.

Respecto de la soja, se proyectan 16,62 millones de hectáreas sembradas en 2033/34, lo que implica una tasa promedio de crecimiento anual cercana al 3%, que de todas maneras marca una desaceleración en relación al crecimiento en años recientes. Obedece a que ya se ha acumulado una proporción de área sojera muy importante en comparación con otros cultivos.

Paralelamente se espera que el rendimiento promedio de la oleaginosa bordee los 3.880 kg/ha en 2033/34, es decir un 24% por encima de la productividad lograda en 2023/24 y una tasa de crecimiento anual de algo más del 2% por año. Una cosa y otra llevan a pensar en un aumento de la producción de soja desde los 39 millones de toneladas de la cosecha 2023/24 a algo menos de 65 millones de toneladas 10 años después. Es un plus del 65% y un crecimiento anual promedio del 5%.

La investigación oficial ha tenido
La investigación oficial ha tenido un rol destacado en el desarrollo de variedades de soja adaptadas a la región (Embrapa)

En cuanto al maíz, con el aporte creciente de la safrinha ha pasado a ser el primer cultivo en importancia para este estado. Según considera IMEA-Iagro, para 2033/34 se espera que su área alcance casi 11 millones de hectáreas, es decir un incremento del 60% respecto de la cosecha 2023/24, con un crecimiento anual de casi el 5%.

De acuerdo con las proyecciones, se estima que la participación del maíz tras la soja aumentará del 54% al 65% para 2033/34, de la mano de la creciente demanda para exportación y un consumo interno impulsado principalmente por las industrias del etanol, que florecen en este estado.

En cuanto a la productividad del maíz en Mato Grosso, se calcula un aumento del 6% transcurridos 10 años de la campaña tomada como punto de partida, pasando de 6935 kg/ha promedio a 7380 kg/ha, es decir, una mejora considerable.

Se espera un fuerte aumento
Se espera un fuerte aumento en la productividad del maíz que se siembra una vez cosechada la soja (Embrapa)

Combinando productividad y área se arriba a una producción proyectada para Mato Grosso de 80,38 millones de toneladas en la cosecha 2033/34, lo que representa un crecimiento del 70% en comparación con la campaña 2023/24, y un aumento anual en el período de 10 años del 5,5%, en promedio.

Completa el cuadro la producción de fibra de algodón, que hacia 2033/34 lograría algo más de 4 millones de toneladas, con lo cual crecería un 52% en comparación con la cosecha 2023/24. El socio mayor del Mercosur ha pasado a ocupar el primer lugar a escala global en materia de exportaciones de fibra de algodón, sitial que seguramente habrá de mantener.

Brasil ha hecho –y lo sigue haciendo- todo lo necesario para potenciar el agronegocio. Allá, como aquí, es el motor clave de la economía, solo que entre nosotros jamás se entendió que convenía ponerle fichas a una actividad que tiene todo para llevar mucho más arriba el crecimiento del país. La carrera con el socio del Mercosur parece perdida, pero todavía se puede evitar una derrota contundente si la política cae en la cuenta de la importancia de este tema.