
Pospondrían hasta junio la flexibilización de la barrera sanitaria para el ingreso de carne a la Patagonia. Dirigentes agropecuarios y referentes de las provincias patagónicas iniciarían conversaciones para analizar el impacto de la modificación de las restricciones existentes sobre el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, desde aquellas áreas del país donde se aplica la vacuna contra esta enfermedad
El 18 de marzo de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) modificó una de las regulaciones de la comercialización de carne en Argentina. La institución modificó las restricciones existentes sobre el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, desde aquellas áreas del país donde se aplica la vacunación contra esta enfermedad.
La nueva normativa, que habría sido suspendida hasta junio, fue publicada en el Boletín Oficial bajo la resolución 180/2025, y establece que se podrán introducir carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa desde las zonas con vacunación hacia las libres de esta enfermedad sin necesidad de alterar los estrictos controles sanitarios. Con esta actualización, que afecta tanto a carnes como a material reproductivo, se busca facilitar el flujo comercial dentro del país sin comprometer la bioseguridad ni los estándares internacionales establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). En términos sencillos, esta flexibilización implica que, por primera vez en más de dos décadas, será posible transportar carne desde las zonas del norte de Argentina, donde se realiza la vacunación contra la fiebre aftosa, hacia la Patagonia, que hasta ahora se encontraba cerrada para este tipo de productos por su estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación.

Cabe consignar que Argentina no ha registrado casos de fiebre aftosa en más de 20 años. De acuerdo con el Senasa, el cambio se fundamenta en la ausencia de circulación viral de la enfermedad en todo el país, confirmada por muestreos recientes. Además, se realizó una evaluación cuantitativa del riesgo, que concluyó que el peligro de introducción del virus a la Patagonia por medio de carne con hueso es prácticamente nulo.
El Senasa subraya que la medida no afecta los compromisos de Argentina con el comercio internacional ni pone en riesgo los mercados exteriores. Al contrario, se espera que esta actualización mejore la competitividad interna, ya que facilita el acceso de productos cárnicos a una de las regiones más exclusivas del país.Este cambio se enmarca en el proceso de modernización de las regulaciones sanitarias que comenzó con el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, implementado hace más de 20 años, y que hoy permite a Argentina gozar de un estatus sanitario envidiable a nivel global.
La resolución establece rigurosos requisitos para el transporte de carnes y material reproductivo, detallando aspectos como el empaque, la maduración y el procesamiento de los productos, además de especificar las condiciones sanitarias que deben cumplirse para que el ingreso sea autorizado.
Últimas Noticias
La Unión Europea ataca de nuevo
El bloque calificó a la Argentina y Brasil como de riesgo estándar en materia de deforestación, ratificando que terminado el año elevará sus exigencias para los productos que provengan de estos países

Datos reveladores sobre la liquidación del agro
Los números demuestran que cuando se redujo la carga tributaria sobre el sector, el flujo de divisas creció de forma inmediata. Una inyección siempre positiva para una economía necesitada

Verónica INTA: la cebada cervecera que transforma el campo y la malta
Esta nueva variedad de cebada cervecera combina alto rendimiento, excelente calidad y un perfil sostenible que beneficia tanto a productores como a la industria maltera

El camino de una reposición genuina
Mientras los vientres comienzan a afirmarse, se consolida paralelamente una relación mucho más atractiva con la venta del ternero que la planteada a partir del refugo de vacas

Riego inteligente: la IA transforma los invernaderos de la Patagonia
Un desarrollo innovador combina inteligencia artificial y sensores para automatizar el riego en invernaderos, optimizando el uso del agua y mejorando la calidad de los cultivos
