
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de las Disposiciones N° 7/2025 y N° 8/2025, autorizó dos nuevos productos genéticamente modificados que aportan soluciones clave para la producción de bioetanol y la sanidad porcina.
Estas innovaciones representan un avance significativo en los sectores energético y agropecuario, al abordar desafíos críticos de eficiencia y salud animal.
¿Cómo se produce el bioetanol?
El bioetanol es un biocombustible obtenido a partir de la fermentación de azúcares presentes en cultivos como maíz y sorgo. En este proceso, la levadura desempeña un papel crucial, transformando los azúcares en etanol mediante una reacción conocida como fermentación alcohólica. Este producto se utiliza principalmente como aditivo en combustibles, contribuyendo a reducir el uso de derivados del petróleo.
Recientemente, la Secretaría de Agricultura aprobó la levadura genéticamente modificada Saccharomyces cerevisiae SCY018. Esta cepa, desarrollada a partir de una levadura convencional empleada en panificación, presenta mejoras que aumentan la eficiencia en la conversión de almidón en etanol. La optimización del proceso permite reducir costos y maximizar el rendimiento.
El proceso para obtener bioetanol incluye varias etapas clave:
- Preparación de la materia prima: las materias primas ricas en almidón, como el maíz o el sorgo, se limpian y muelen para facilitar la conversión de almidón en azúcares fermentables.
- Hidrólisis (sacarificación): el almidón se descompone en azúcares simples, como la glucosa, mediante la acción de enzimas específicas.
- Fermentación alcohólica: las levaduras, como Saccharomyces cerevisiae, fermentan los azúcares simples, produciendo etanol y dióxido de carbono.
- Destilación: el etanol producido se separa de la mezcla de fermentación mediante destilación, obteniendo una alta concentración de etanol.
- Deshidratación: el etanol destilado se deshidrata para eliminar el agua residual y alcanzar la pureza requerida para su uso como biocombustible.
La incorporación de levaduras mejoradas como la SCY018 contribuye a agilizar estas etapas y reducir las pérdidas de materia prima.

Vacuna para mejorar la sanidad porcina
En el ámbito de la producción animal, se aprobó la vacuna Porcilis PCV MHyo ID, diseñada para proteger a los cerdos contra dos enfermedades de alto impacto: el Circovirus Porcino Tipo 2b y la Neumonía Enzoótica Porcina. Ambas patologías afectan significativamente la salud de los animales y generan pérdidas económicas en el sector.
El Circovirus Porcino Tipo 2b se caracteriza por provocar pérdida de peso, menor crecimiento y mortalidad en animales jóvenes. Por su parte, la Neumonía Enzoótica Porcina ocasiona tos persistente, fiebre y reducción en la conversión alimenticia, lo que afecta la productividad. La vacuna utiliza tecnología biotecnológica para inducir una respuesta inmune efectiva, fortaleciendo la resistencia de los animales frente a estas afecciones.
Evaluaciones de seguridad e inocuidad
Ambos productos fueron sometidos a un riguroso análisis por parte de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología (CONABIA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Los estudios concluyeron que no presentan riesgos adicionales para el agroecosistema ni para la seguridad alimentaria. Además, cumplen con los estándares internacionalmente aceptados en materia de biotecnología.
Estas aprobaciones representan un avance en la aplicación de tecnología biológica en los sectores energético y agropecuario, con el objetivo de optimizar procesos y garantizar el bienestar animal. Los desarrollos aprobados han sido validados por su eficacia, seguridad y aporte potencial a la industria.
Fuente: Senasa
Últimas Noticias
La campaña 2025/26 del garbanzo finalizó con una producción histórica
En Santiago del Estero, el cultivo obtuvo un rinde promedio de 15,6 quintales por hectárea

El Instituto Nacional de la Yerba Mate ya no podrá intervenir sobre el precio pagado a los productores
El Gobierno Nacional derogó esa facultad del INYM a través de un Decreto publicado hoy en el Boletín Oficial

El secreto del picudo algodonero: cómo cambia su forma según el clima
Un estudio revela que el insecto más temido del algodón modifica su cuerpo según la estación y la región

La ganadería vacuna argentina desembolsará US$ 20.322 millones en 2025
Será para producir poco más de 3 millones de toneladas de carne bovina, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario

“Urgente e innegociable”: las obras del Plan Maestro del Salado deberían estar terminadas en 2030
Así lo señaló CARBAP en un comunicado, en el que destacó que tanto autoridades nacionales, como provinciales y comunales “cargan con una cuota de responsabilidad que ya no pueden esquivar”


