
Aunque “lejos de la situación de hace un año”, el 14° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró un nuevo incremento de la presencia de la plaga, en consonancia con la época del año y la masividad de los cultivos de maíz. Si bien la mayoría de ellos ya superó el período de susceptibilidad al achaparramiento, los expertos recomiendan extremar los recaudos en el NEA, ya que los maíces sembrados más tardíamente tienen potencial de sufrir daño. En ese contexto, indican que es necesaario intensificar el monitoreo e implementar estrategias de control químico.
El informe detalla que, con excepción de la región Centro Sur, la chicharrita se extendió en el país y en Uruguay, aunque su presencia sigue siendo mucho menor a la del año pasado, a partir de un relevamiento realizado en 379 localidades de la Argentina entre el 8 y el 23 de febrero de 2025, más 9 de Uruguay.
Destacan que el incremento “era previsible”, en momentos en que está promediando el verano y hay enormes superficies implantadas con maíz, el cultivo que hospeda y alimenta a esta plaga monófaga.

En el detalle por regiones, se observa que en el NOA, zona endémica, hubo un incremento de 18% de las localidades que capturaron más de 50 adultos por trampa. Lo positivo es que en el 80% de las 51 localidades analizadas en esta región los maíces se encontraban en estadios fenológicos avanzados (desde vegetativos tardíos hasta reproductivos), con lo cual ya superaron el período de susceptibilidad al complejo de achaparramiento del maíz.
En la otra zona endémica, el NEA, la situación es más compleja: se registró un aumento significativo de la presión de la plaga, fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Allí, de las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios, es decir, susceptibles. Especialmente en los lotes con siembras más tardías, los expertos consideran crucial continuar monitoreando para seguir generando información sobre la dinámica poblacional, anticipar posibles aumentos y mitigar su potencial impacto.
En cuanto al Litoral, también se registró un aumento en la cantidad de localidades con presencia del vector, con un incremento de 19% en la categoría de más de 21 adultos, principalmente en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, esta zona agroecológica se caracteriza por un predominio de maíces tempranos, de los que “el 73% se encuentra en estadios reproductivos avanzados”, indica el informe de la Red Nacional de Monitoreo.

En la región del Centro Norte, casi la mitad de las localidades (47%) no registraron presencia del vector. Aunque la presión de la plaga aumentó, particularmente en el noreste de Córdoba y el norte de Santa Fe, el 82% de los cultivos de maíz también se encuentran en estadios entre vegetativos tardíos y reproductivos.
En cambio, la región Centro-Sur no registró cambios respecto de la medición previa, y más del 96% de las localidades permanecen sin detectar Dalbulus maidis en las trampas cromáticas adhesivas. Por otra parte, el 94% de los cultivos de maíz de la región se encuentran entre la etapa de vegetativo tardío y fases reproductivas avanzadas.
Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red, explicó que “Aunque los maíces estén fuera de peligro con la chicharrita, hay que seguir monitoreando, porque es importante conocer la dinámica poblacional de la plaga en las diferentes zonas agroecológicas para desarrollar estrategias efectivas de manejo.
Últimas Noticias
Retrocede la chicharrita, aún en zonas endémicas
Un reciente informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, muestra un muy significativo retroceso de la plaga en la Argentina. ¿Cómo es el escenario actual en las zonas endémicas?

Detectan un brote de gripe aviar en Arrecifes y activan un cordón sanitario
Senasa confirmó influenza aviar H5 en aves de traspatio de Arrecifes. Se aplicaron medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica, sin riesgo para el estatus sanitario del país

Nace un trigo de alta fibra editado genéticamente
Su aporte sería entre cinco y diez veces superior al de los cultivares convencionales, para conformar un pan blanco más saludable. Se suma a otros materiales preexistentes con valor diferenciado

Avanza la siembra de girasol
Pese a la ausencia de lluvias de los últimos días, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de la implantación del cultivo

Finalizó la cosecha de sorgo en la Argentina
La producción supera en 100 mil toneladas al volumen alcanzado en la campaña anterior
