
La producción de limones, naranjas, mandarinas y pomelos, pilares de la agricultura en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta, esconde un secreto vital: los polinizadores. Según un estudio conjunto de científicos del Conicet, INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca, estos pequeños aliados desempeñan un papel crucial, ya que casi el 60 % del rendimiento total de los cítricos depende de su actividad. ¿Cuáles son los polinizadores más importantes?¿Qué impacto tendrían sus ausencias en la economía agrícola?
Más que miel: un ejército de polinizadores en acción
Desde abejas melíferas y abejorros hasta mariposas y colibríes, la naturaleza despliega un elenco diverso que hace posible la polinización. Al recolectar néctar y polen, estos insectos transfieren el material genético entre flores, asegurando la formación de frutos. La investigación, recientemente confirmó que sin este intercambio la estabilidad productiva y económica de los cultivos citrícolas sufriría un impacto significativo.
Entre los polinizadores más relevantes, se destacan la abeja melífera (Apis mellifera), los abejorros del género Bombus y diversas especies de la familia Halictidae. Estas últimas, menos conocidas pero igual de importantes, incluyen abejas pequeñas de comportamiento solitario que desempeñan un papel clave en la biodiversidad de los ecosistemas agrícolas.

Las protagonistas: abejas y compañía
La abeja melífera (Apis mellifera) es mundialmente conocida por su contribución a la producción de miel y su habilidad para polinizar una amplia variedad de cultivos. En el caso de los cítricos, su capacidad para visitar múltiples flores en un mismo vuelo y transportar grandes cantidades de polen es fundamental para maximizar los rendimientos. Además, su interacción con las flores de cítricos mejora no solo la cantidad, sino también la calidad de los frutos obtenidos.
Por su parte, los abejorros del género Bombus destacan por su fortaleza y tamaño, lo que les permite polinizar flores más grandes y complejas. Son especialmente valiosos en condiciones climáticas adversas, como días nublados o de bajas temperaturas, cuando otras especies reducen su actividad. Esto los convierte en un complemento ideal para las abejas melíferas en los cultivos de cítricos.
Finalmente, las especies de Halictidae, aunque menos visibles, desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad agrícola. Estas pequeñas abejas suelen actuar en áreas más aisladas o menos explotadas del cultivo, asegurando una cobertura de polinización más uniforme y eficiente.
Los números que cuentan una historia
El estudio utilizó un enfoque que combinó datos de campo con modelos bayesianos y simulaciones computacionales, lo que permitió proyectar el aporte de los polinizadores por hectárea de cultivo. Los resultados fueron contundentes:
- Limones: 36 toneladas por hectárea.
- Pomelos: 10,5 toneladas por hectárea.
- Naranjas: 10 toneladas por hectárea.
- Mandarinas: 5,9 toneladas por hectárea.
Estas cifras no solo representan más de la mitad de la producción anual total, sino que también resaltan la importancia económica de proteger y fomentar la actividad de los polinizadores en los paisajes agrícolas.
El equilibrio entre la agricultura y la biodiversidad resulta esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
El “hijo bobo” del sistema tributario”
Así calificó al agro el diputado nacional por Buenos Aries, Fabio Quetglas. Agregó que el productor “siembra, fertiliza, cosecha… por lo que debería tener el derecho de vender cuando quiera. Es parte de su soberanía como productor”
Chaco y Santa Fe en emergencia agropecuaria
El Ministerio de Economía convalidó la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios, que analizó el impacto de la sequía en ambos territorios provinciales

Stock bovino: no toda la culpa es de la seca
El clima ha castigado a la ganadería y las existencias vuelven a achicase. Pero los años de déficit hídrico fueron acompañados por restricciones comerciales que desincentivaron el crecimiento de la producción

Malezas bajo control: cómo avanza la ciencia para enfrentar un desafío que crece en los campos
Especialistas desarrollan estrategias que integran métodos mecánicos y herramientas digitales, optimizando el control de malezas y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes

Pulseada por la soja en un contexto poco amigable
La cuenta no es atractiva. La duda es si los productores aceptarán vender volúmenes importantes con precios que tienden a los USD 280, condicionados por cuestiones financieras y logísticas
