Las altas temperaturas afectaron la condición de los cultivos

Recortaron la estimación de producción de soja y maíz, a los que el calor dañó en lotes con baja disponibilidad hídrica

Guardar
Un relevamiento de la Bolsa
Un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destaca que a pesar de las altas temperaturas seguidas por lluvias, más del 60 % de la soja se encuentra en una condición entre “normal y excelente” (BCBA)

En la última semana, se registró un predominio de altas temperaturas sobre el centro norte de la región agrícola, seguido por lluvias principalmente sobre el sur de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires. No obstante, a nivel nacional, más del 60 % de la soja sostiene una condición de cultivo entre “normal y excelente” y una condición hídrica entre “adecuada y óptima”.

Así lo señala un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que detalla que la soja de primera transita etapas reproductivas sobre el norte del área agrícola, donde el impacto de las altas temperaturas fue mayor sobre el NEA y norte de Santa Fe en comparación al NOA.

A su vez, sobre ambos núcleos y Córdoba, un 27 % de los planteos tempranos transitan etapas críticas (R3-R4), debiendo cumplirse los pronósticos para sostener el potencial de rendimiento. Asimismo, el 21% de la soja de segunda ha iniciado etapas reproductivas, registrando mayor desarrollo sobre ambos núcleos, donde se informan algunos síntomas de estrés termo-hídrico en lotes que no han acumulado milímetros en la última semana, acentuados por las altas temperaturas.

La siembra de maíz con
La siembra de maíz con destino grano finalizó esta semana en toda el área agrícola, alcanzando los 6,6 millones de hectáreas (BCBA)

En tanto, la siembra de maíz con destino grano finalizó esta semana en toda el área agrícola, alcanzando los 6,6 millones de hectáreas (MHa) estimadas para la presente campaña. Al mismo tiempo, se continúan reportando avances en las labores de cosecha con buenos resultados para Entre Ríos y el Centro-Norte de Santa Fe. No obstante, se está comenzando con algunos planteos que producto de las temperaturas extremas y falta de agua finalizaron su ciclo antes de lo esperado, sufriendo mermas de rinde potencial.

Por otro lado, a pesar de las precipitaciones registradas en el centro del área agrícola, la alta demanda hídrica que generaron los picos térmicos por encima de los 35 °C en prácticamente toda el área agrícola produjo una reducción de área en condición hídrica entre “óptima y adecuada” de -4,8%.

Asimismo, el cereal bajo condición de cultivo entre “normal y excelente” cayó 6,8%, principalmente en zonas donde la humedad del suelo continúa escasa. En tanto, el 40 % del maíz tardío ha iniciado su período crítico de definición de rendimiento con una situación hídrica muy heterogénea.

La BCBA mantiene su proyección
La BCBA mantiene su proyección de producción de girasol en en 4,1 millones de toneladas (Colprensa - Diego Pineda)

En el caso de girasol, la cosecha marcó un progreso intersemanal de 1,1 puntos porcentuales (p.p.), cubriendo el 9,5 % del área apta. Este avance refleja una demora de 3,5 % y 12,8 % con respecto al ciclo previo y el promedio del último quinquenio, respectivamente. Esto se debe -destaca el informe de la BCBA- a una mayor proporción de la oleaginosa implantada en las regiones del sur del área agrícola, donde más de un 60 % de la superficie aún transita entre floración y llenado, bajo una condición de cultivo entre “normal a excelente” en más del 90% de los lotes.

El relevamiento indica que, de mediar condiciones favorables, los rendimientos regionales podrían continuar marcando tendencia positiva sobre el rinde promedio nacional que actualmente se ubica en 21,9 quintales por hectárea (qq/Ha); y se mantiene la proyección de producción en 4,1 MTn.

En cuanto a la siembra de sorgo granífero, la BCBA la dio por finalizada en toda la región agrícola, pudiéndose implantar un estimado de 1 millón de hectáreas. Hacia el norte de Santa Fe, se ha iniciado la cosecha de los planteos tempranos con alguna dificultad producto del estrés hídrico sufrido; mientras que, en el NEA, gran parte del cultivo se encuentra en período vegetativo con síntomas de estrés hídrico; y sobre el norte de la provincia de Córdoba, se reportan ataques de pulgón y gusano cogollero, por lo que se están realizando aplicaciones. Por último, en el centro y sur de Santa Fe, el cultivo transita el llenado de granos, con humedad adecuada, aunque limitada para acompañar los altos registros térmicos.

Por su parte, la Bolsa
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó en 47,5 MTn la producción de soja de la presente campaña, y en 46 millones de toneladas, la recolección final de maíz (Revista Chacra)

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó en 47,5 MTn la producción final de soja de la presente campaña, recortándola en 5 MTn respecto de la proyección inicial por el calor y la falta de lluvias.

La entidad rosarina explicó que “pasó de todo en lo que va de la campaña 2024/25 de soja”, incluso un ingreso “inesperado de humedad” del Atlántico que fue dispar e insuficiente, por lo que, para la soja “se necesitan las lluvias sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y, fundamentalmente, en Chaco, provincia en la que la situación productiva es la más grave de los últimos 20 años”.

El relevamiento de la BCR agrega que “la ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz, para el que se prevé una cosecha de 46 millones de toneladas, 2 MTn menos que en enero pasado, y 6 MTn por debajo de la primera proyección realizada para la campaña 2024/25.