
En un escenario donde la búsqueda de alimentos más nutritivos y sostenibles cobra cada vez más relevancia, la carne de búfalo emerge como una opción con grandes atributos. Un equipo del INTA Castelar evaluó las características de las hamburguesas elaboradas con esta carne y confirmó sus beneficios: alto contenido proteico, bajo nivel de grasas y un perfil lipídico favorable.
Producción y ventajas nutricionales
Lejos de ser una novedad exótica, la producción de búfalos (Bubalus bubalis) en Argentina se viene consolidando, especialmente en regiones como el noreste y el Delta del Paraná, donde las condiciones pueden ser adversas para la ganadería bovina tradicional. Aprovechando esta oportunidad, investigadores del Instituto Tecnología de Alimentos del INTA Castelar analizaron la calidad nutricional de este tipo de carne, con resultados alentadores para su promoción en el mercado local e internacional.
Sebastián Cunzolo, investigador del INTA Castelar, destacó la importancia de contar con datos científicos que respalden la expansión del consumo y producción de búfalos en el país. “La carne de este animal no solo es una alternativa viable desde el punto de vista productivo, sino que también posee atributos nutricionales muy interesantes”, explicó.

Características de la carne y proceso de producción
Uno de los puntos sobresalientes del estudio fue la composición de las hamburguesas elaboradas con carne de búfalo. Se constató un alto porcentaje de proteínas y un bajo contenido graso, además de un perfil lipídico con un índice aterogénico y trombogénico reducido. Estas características las convierten en una opción saludable dentro del mercado cárnico.
El estudio tomó como referencia la producción de un establecimiento ubicado en el Delta del Paraná. Se trabajó con animales de entre 24 y 30 meses de edad, con un peso vivo de 460 a 500 kilos y un predominio de la raza mediterránea. Estos animales fueron criados bajo un esquema de alimentación basado en pasturas naturales, lo que influye directamente en la calidad final del producto.
El procesamiento de la carne se llevó a cabo en un frigorífico habilitado, siguiendo los estándares comerciales. En cuanto a la elaboración de las hamburguesas, se realizó con la grasa propia de los cortes utilizados, sin añadir sal ni aditivos con sodio. De este modo, se priorizó mantener las características naturales y saludables del producto.
Una alternativa con futuro
La posibilidad de incorporar la carne de búfalo en el consumo habitual de los argentinos es un desafío, pero estudios como este brindan un respaldo sólido para su promoción. Con un perfil nutricional que la diferencia positivamente de otras carnes, esta alternativa podría ganar terreno en el mercado, ofreciendo una opción sabrosa, saludable y sostenible.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
China: un mercado dispuesto a otorgar valor a lo que hoy, en Argentina, se descarta
El sector porcino argentino busca competitividad frente al avance de la carne importada de Brasil, y reclama la firma de un protocolo sanitario que habilite la exportación de subproductos que en el país no tienen valor, al Gigante Asiático

Claves para achicar la brecha del maíz en Entre Ríos
Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades

Carne de búfalo: la alternativa que gana terreno en las mesas y en el campo
Con un perfil nutricional sobresaliente y manejo adaptado a regiones complejas, la producción bubalina aparece como una opción con futuro en Argentina

Récord productivo en arroz, pero con precios internacionales en baja
El sector atraviesa una campaña histórica en volumen, aunque enfrenta un escenario complejo por la caída de los precios y el aumento de costos. Desde la Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa advierten sobre la pérdida de pequeños productores y la necesidad de mayor competitividad

Consumo local, un sostén para los precios del maíz
El uso del cereal para forraje en Argentina ha vuelto a crecer en la campaña 2024/25. Se consolida así una tendencia en el mediano plazo hacia una mayor absorción interna de la oferta disponible
