
Durante la campaña agrícola 2023/24, Argentina alcanzó una producción total de granos de 132 millones de toneladas, lo que representó un incremento de 51 millones de toneladas en comparación con la campaña anterior. Sin embargo, la provisión deficitaria de fertilizantes generó un balance de nutrientes del 63%, un valor que, aunque superior al promedio de los últimos cinco años (59%), sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades del suelo y asegurar el rendimiento óptimo de los cultivos.
El balance de nutrientes, que mide la diferencia entre los nutrientes que se aportan al suelo mediante fertilizantes y los que se extraen con la cosecha, mostró que, en términos generales, la reposición de nutrientes fue insuficiente. Durante la campaña, se aportaron 1.7 millones de toneladas del complejo NPS (nitrógeno, fósforo y azufre), mientras que la extracción a través de la cosecha alcanzó los 2.3 millones de toneladas. Este déficit se refleja en la baja reposición de azufre (25%) y nitrógeno (66%), con valores intermedios para el fósforo (73%).
La falta de reposición de estos nutrientes esenciales tiene consecuencias a largo plazo para la fertilidad del suelo, lo que podría limitar la capacidad de la agricultura argentina para mantenerse sustentable y productiva. Aunque la producción de granos fue históricamente alta, la menor aplicación de fertilizantes —que cayó un 5% con respecto al año anterior— resalta la creciente preocupación sobre el manejo adecuado de los recursos naturales.

Un parámetro esencial
El balance de nutrientes del suelo es un parámetro esencial para el manejo eficiente de la fertilización y la nutrición de los cultivos, optimizando la producción agrícola y contribuyendo a sistemas de producción sustentables que conservan los recursos naturales. Este enfoque no solo permite mejorar y preservar el suelo, un recurso finito fundamental, sino también garantizar la seguridad alimentaria mundial y la sostenibilidad a largo plazo.
A nivel regional, el balance de nutrientes varió considerablemente. En algunas zonas como el NOA y el Centro de Santa Fe, la reposición de nutrientes fue particularmente baja, mientras que otras áreas como el NEA Este y el Norte de Santa Fe, experimentaron una caída en la producción de granos, lo que redujo la extracción de nutrientes. Sin embargo, en ciertas regiones de Buenos Aires y La Pampa, los balances fueron más equilibrados, reflejando un uso más eficiente de los fertilizantes.
El informe también destaca la importancia del balance de nutrientes para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura, un aspecto crucial para mejorar la seguridad alimentaria y preservar los recursos naturales. Sin embargo, expertos advierten que, sin un aumento en la aplicación de fertilizantes, Argentina podría enfrentar dificultades para satisfacer la creciente demanda de alimentos y productos agrícolas en el futuro. En ese contexto, el estudio subraya que factores económicos, técnicos y climáticos influyen en el uso de fertilizantes y que el desafío para los productores será encontrar un equilibrio entre la fertilización adecuada y la rentabilidad.
Últimas Noticias
San Luis: híbridos locales de girasol logran rendimientos históricos
Ensayos demostraron que los híbridos adaptados al clima y suelo local alcanzan hasta un 30 % más de rendimiento y mejor calidad
El frío que abre fronteras: peras del Alto Valle con pasaporte a México
Un estudio confirmó que el tratamiento de frío elimina plagas y garantiza la sanidad de las peras que Argentina exporta a México
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral


