
El inicio de 2025 trae consigo una proyección optimista para la lechería argentina. Según el informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), se espera un aumento del 5,7% en la producción de leche, lo que representa 605 millones de litros adicionales durante este año. Con esta previsión, el total de la producción alcanzará los 11.190,2 millones de litros, un incremento relevante tras un año 2024 complicado. Pero, ¿qué factores están impulsando este optimismo? Y lo más importante: ¿puede mantenerse este crecimiento en un contexto de desafíos económicos?
Un repunte después de las adversidades
Esta proyección positiva se basa en diversas variables que apuntan a la recuperación del sector. En primer lugar, las condiciones climáticas han mejorado, con lluvias que favorecieron la productividad de los tambos a partir del segundo semestre de 2024. A esto se suman otros elementos, como la sostenibilidad de la demanda interna y el repunte de las exportaciones.
En cuanto al comportamiento de la producción en 2024, los números no fueron negativos como se temía en un principio. A pesar de las adversidades, la producción láctea cerró el año con una ligera recuperación. El primer cuatrimestre de 2024 mostró una caída del 14,5%, pero a partir de mayo, las industrias comenzaron a adaptarse a las nuevas condiciones y se registraron mejoras en los meses posteriores. Durante la segunda mitad del año, la producción creció un 1% mensual, lo que permitió aliviar las pérdidas acumuladas.

A pesar de las dificultades económicas, como los altos costos de alimentación y las fluctuaciones de los precios internacionales, el sector lácteo supo sortear las adversidades y encontrar nuevos caminos. De acuerdo con el informe del OCLA, los precios internos de la leche mejoraron, lo que permitió a las industrias adaptarse y seguir operando. Además, el sector logró avanzar gracias a la recuperación de las condiciones climáticas que favorecieron el aumento de la producción en el segundo semestre.
En el análisis de la producción por regiones, se observó que las provincias de Córdoba y Santa Fe, que concentran gran parte de la producción nacional, enfrentaron recortes significativos. No obstante, los tambos más grandes, aquellos con producciones superiores a los 6.000 litros diarios, sufrieron reducciones menores en su volumen, lo que permitió mitigar el impacto general.
La mirada internacional: un crecimiento que resalta en el mundo
A nivel global, la proyección para la lechería argentina también se ve favorable. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Argentina está entre los países que experimentarán un crecimiento en la producción de leche. Se estima un aumento del 6% para el país, lo que sitúa a la Argentina en una posición privilegiada dentro del mercado mundial de lácteos.
Costos crecientes y sostenibilidad: ¿cómo sigue el sector?
Aunque las perspectivas son positivas, el sector debe seguir enfrentando desafíos, especialmente los relacionados con los costos de alimentación y la sostenibilidad. Los productores están implementando prácticas más eficientes en el uso de recursos, como el agua y la energía, con el fin de reducir costos y ser más competitivos. Además, muchas empresas están incorporando tecnologías innovadoras para mejorar la producción y reducir el impacto ambiental.
El informe del OCLA resalta que la demanda externa sigue siendo un pilar importante del crecimiento, especialmente en mercados como América Latina y Asia. No obstante, el mercado interno sigue siendo fundamental, con un consumo que se mantiene estable. La clave para el futuro del sector será encontrar un equilibrio entre ambos mercados, asegurando así la estabilidad de la producción.
Hacia un 2025 con expectativas claras
El 2025 promete ser un año clave para la lechería argentina. Con un crecimiento proyectado del 5,7%, las perspectivas son alentadoras. Si bien los desafíos persisten, la diversificación, la sostenibilidad y la adaptación tecnológica serán los pilares sobre los cuales el sector seguirá creciendo.
Los números demuestran que, a pesar de las dificultades, esta industria tiene la capacidad de adaptarse y seguir siendo un actor destacado en la producción mundial de lácteos.
Fuente: OCLA
Últimas Noticias
El Índice de Costos del Transporte acumula una suba del 26,4% en 2025
La variación interanual, en tanto, asciende al 33,2%

Siembra de maíz: ¡a no relajarse!
Aunque se adelantó la implantación del cultivo, la chicharrita sigue prácticamente ausente. No obstante, recomiendan seguir monitoreando
Crece la proyección de siembra de girasol
El cultivo ocuparía 2,7 millones de hectáreas, impulsado por la mayor intención de implantación en el sur agrícola

El sawp o la soja
Donald Trump se reunirá con Javier Milei muy pronto, pero un medio de su país advierte que las ventas de soja argentina a China podrían obstaculizar el acuerdo por 20.000 millones de dólares. Parece que habrá que elegir

Crecieron 9% en volumen las exportaciones agroindustriales
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina realizó ventas externas a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por el país
