
La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) presentó su 10° informe de 2024, con relevamientos realizados en 425 localidades de diversas regiones agrícolas del país. El informe revela un panorama diverso sobre la presencia de este vector, clave en la transmisión de enfermedades del maíz, y señala la necesidad de intensificar los monitoreos y el control de la plaga en varias zonas productivas.
El informe se focalizó en cinco grandes regiones agrícolas: NOA, NEA, Litoral, Centro Norte y Centro Sur, destacando variaciones en la presencia de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) en las trampas cromáticas adhesivas distribuidas a lo largo del país.
El NOA, una región endémica
En el NOA, se relevó un total de 78 localidades, de las cuales un 41% reportaron presencia de adultos de D. maidis. En su mayoría, las capturas se ubicaron en las categorías de 1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa. Esta región, endémica para la plaga, presenta condiciones climáticas favorables para su desarrollo debido a las precipitaciones y temperaturas elevadas de la época, además de la presencia de maíces tempranos. Por ello, se recomienda intensificar los monitoreos y adoptar medidas de control, en caso de ser necesario, para evitar un incremento sostenido de las poblaciones de la plaga.
NEA y Litoral: leve aumento en la presencia de la plaga

En el NEA, se realizaron relevamientos en 83 localidades, y el 18% de ellas registraron capturas de D. maidis, especialmente en las provincias de Formosa y Chaco. A pesar de que el vector sigue siendo poco frecuente en la región, se observó un leve aumento en las localidades con más de 5 adultos por trampa, alcanzando un 8,4% del total. En estas zonas, la coexistencia de maíces voluntarios y sembrados tempranamente, sumado a las condiciones ambientales favorables, ha impulsado el crecimiento de la plaga. Las autoridades sugieren un monitoreo intensificado en estas áreas y, de ser necesario, aplicar tratamientos de control.
En tanto, en la región del Litoral, donde se monitorearon 37 localidades, se detectó un ligero aumento en las localidades con presencia de la chicharrita, especialmente en Corrientes, donde el 11% de las trampas capturaron más de 20 adultos. El monitoreo en esta región es particularmente relevante debido a la coexistencia de maíces tempranos y tardíos. Las autoridades han subrayado la importancia de la prevención y el control de la plaga en los cultivos establecidos para evitar la infestación de los maíces tardíos.
Centro Norte y Sur: situación controlada
En las regiones del Centro Norte y Centro Sur, la presencia de D. maidis se mantiene baja, con más del 97% de las localidades sin detección del vector en trampas cromáticas adhesivas. No obstante, debido a la coexistencia de maíces tempranos y tardíos, se enfatiza la necesidad de realizar monitoreos exhaustivos, sobre todo en los cultivos ya implantados. Se recomienda implementar estrategias de prevención para reducir las fuentes de infestación en los lotes más jóenes.
Intensificar el monitoreo y los controles

Dado el avanzado ciclo de siembra, el informe destaca la importancia de intensificar los monitoreos en todas las regiones, especialmente en aquellas donde se ha detectado un aumento de las poblaciones de D. maidis. Además, se subraya la necesidad de inspecciones directas sobre los cultivos, además del uso de trampas cromáticas, para una detección más precisa del vector. Las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) son fundamentales para controlar la expansión de este insecto y minimizar los impactos sobre los cultivos de maíz.
Perspectivas para la campaña 2024/25
En el marco del MIP, el monitoreo constante y las intervenciones oportunas son esenciales para evitar que la plaga se propague a grandes extensiones de cultivo. La chicharrita del maíz es un vector endémico que, si no es controlado de manera adecuada, puede generar pérdidas significativas en la producción de maíz. Por lo tanto, las autoridades instan a los productores a estar atentos a las recomendaciones y a tomar medidas preventivas para proteger los cultivos.
Últimas Noticias
La presión impositiva sobre el campo se mantiene elevada
El Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola. Hay una mejora modesta, que se perderá en caso de que vuelvan a incrementarse las retenciones a partir del próximo mes de julio

El consumo de carne porcina fue récord en el primer bimestre de 2025
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año

Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana
El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”
