
Un equipo internacional de investigadores, encabezado por los argentinos Adrián Turjanski (UBA) y Federico Vignale (EMBL), ha alcanzado un hito trascendental: la secuenciación completa del genoma de la yerba mate, planta emblemática de Argentina y América Latina. Este logro científico permitirá optimizar su cultivo, analizar sus propiedades químicas y explorar nuevas variedades para enfrentar los desafíos del cambio climático y las demandas del mercado global.
La investigación, que inició en 2015 y enfrentó retos financieros que derivaron en la búsqueda de apoyo internacional, involucró la colaboración de expertos de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el análisis de la biosíntesis de la cafeína, revelando que su evolución es independiente de la del café, pese a compartir propiedades químicas similares.
“La yerba mate no es solo un símbolo cultural; es un organismo complejo con un enorme potencial científico y económico”, señaló Turjanski. Por su parte, Vignale destacó que el mapa genético obtenido abre la posibilidad de desarrollar variedades más resistentes y adaptadas a diferentes suelos y climas.

Con Argentina produciendo el 80% de la yerba mate consumida a nivel global, este avance podría revolucionar la industria. Desde yerba descafeinada hasta líneas con mayores beneficios para la salud -como sus reconocidas propiedades antioxidantes-, las aplicaciones prácticas del descubrimiento son prometedoras. Además de sus implicancias económicas, este hito representa un aporte cultural significativo. “El mate es más que una infusión; es un símbolo de identidad y unidad. Entender su genoma es como desentrañar una parte de nuestra historia”, reflexionó Vignale.
El estudio, próximo a ser publicado en la revista científica eLife, libera su información genética para uso abierto, marcando un precedente para futuras investigaciones que amplíen el conocimiento sobre esta planta clave para la región.
Más allá del impacto inmediato, los científicos ven este logro como un legado para el futuro, uniendo ciencia, cultura e industria en torno a un producto icónico para los argentinos y la región.
Argentina, 2° productor mundial de yerba mate

En la Argentina, su producción se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, ocupando su producción un área de alrededor de 200.000 hectáreas, ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil.
Como tal, es una de las principales economías regionales del noreste del país, con gran arraigo territorial, ya que para su producción interactúan diversos eslabones a lo largo de todo el proceso productivo, que consta de 3 etapas:
- una primera etapa de producción primaria, en la cual se obtiene la hoja verde de yerba mate
- una primera industrialización en la que se obtiene la yerba mate canchada (luego de un proceso de trituración gruesa), que es estacionada entre 6 y 24 meses
- una última etapa de molienda fina y fraccionamiento
Últimas Noticias
Primer envío de naranjas argentinas a Ecuador
SENASA verificó que la fruta haya recibido tratamiento contra la Mosca de la fruta, para garantizar estándares internacionales de sanidad

Retrocede la chicharrita
La ausencia de la plaga predomina en todas las regiones maiceras. No obstante, recomiendan no dejar de monitorear el cultivo

Se incrementa la búsqueda de campos agrícolas
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales informó que, en octubre, se mantuvo la curva ascendente que viene registrando la demanda de alquileres y compras de campos

Argentina inició la certificación electrónica con nuevos mercados para comerciar vegetales
Esta semana, Israel y República Dominicana se sumaron a otros 44 países con los que el SENASA implementa esta herramienta

Volvió a reducirse la faena de hacienda vacuna
En octubre, experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024

