
Un equipo internacional de investigadores, encabezado por los argentinos Adrián Turjanski (UBA) y Federico Vignale (EMBL), ha alcanzado un hito trascendental: la secuenciación completa del genoma de la yerba mate, planta emblemática de Argentina y América Latina. Este logro científico permitirá optimizar su cultivo, analizar sus propiedades químicas y explorar nuevas variedades para enfrentar los desafíos del cambio climático y las demandas del mercado global.
La investigación, que inició en 2015 y enfrentó retos financieros que derivaron en la búsqueda de apoyo internacional, involucró la colaboración de expertos de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Europa. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el análisis de la biosíntesis de la cafeína, revelando que su evolución es independiente de la del café, pese a compartir propiedades químicas similares.
“La yerba mate no es solo un símbolo cultural; es un organismo complejo con un enorme potencial científico y económico”, señaló Turjanski. Por su parte, Vignale destacó que el mapa genético obtenido abre la posibilidad de desarrollar variedades más resistentes y adaptadas a diferentes suelos y climas.

Con Argentina produciendo el 80% de la yerba mate consumida a nivel global, este avance podría revolucionar la industria. Desde yerba descafeinada hasta líneas con mayores beneficios para la salud -como sus reconocidas propiedades antioxidantes-, las aplicaciones prácticas del descubrimiento son prometedoras. Además de sus implicancias económicas, este hito representa un aporte cultural significativo. “El mate es más que una infusión; es un símbolo de identidad y unidad. Entender su genoma es como desentrañar una parte de nuestra historia”, reflexionó Vignale.
El estudio, próximo a ser publicado en la revista científica eLife, libera su información genética para uso abierto, marcando un precedente para futuras investigaciones que amplíen el conocimiento sobre esta planta clave para la región.
Más allá del impacto inmediato, los científicos ven este logro como un legado para el futuro, uniendo ciencia, cultura e industria en torno a un producto icónico para los argentinos y la región.
Argentina, 2° productor mundial de yerba mate

En la Argentina, su producción se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, ocupando su producción un área de alrededor de 200.000 hectáreas, ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil.
Como tal, es una de las principales economías regionales del noreste del país, con gran arraigo territorial, ya que para su producción interactúan diversos eslabones a lo largo de todo el proceso productivo, que consta de 3 etapas:
- una primera etapa de producción primaria, en la cual se obtiene la hoja verde de yerba mate
- una primera industrialización en la que se obtiene la yerba mate canchada (luego de un proceso de trituración gruesa), que es estacionada entre 6 y 24 meses
- una última etapa de molienda fina y fraccionamiento
Últimas Noticias
En el primer trimestre del año se retrajo la producción de carne vacuna
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso

Innovación en biofertilizante promete elevar un 6% la productividad de la soja
Investigadores del INTA lideran un avance en la edición genética de rizobios, mejorando la fijación de nitrógeno y aumentando la eficiencia en cultivos de soja

Fertilizantes bajo la lupa
De cara a la siembra de fina, los precios de la urea dan para aprovechar a satisfacer las demandas de los lotes. Los fosfatos presentan un escenario algo menos amigable. Buenos consejos

La Rural le respondió a Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”
Según datos oficiales analizados por la Sociedad Rural Argentina, el ritmo de comercialización del 2025 se encuentra por encima del año pasado

Reclamo de un productor: “Basta de matar al campo, que es un motor que está funcionando, aún con el freno de mano puesto”
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil “nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro” y agregó que “allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado”
