
Se aprobaron cuatro vacunas para la sanidad del sector aviar y una nueva levadura destinada a optimizar la producción de bioetanol. Estas nuevas variantes tienen por objetivo “maximizar la producción agropecuaria a través del impulso del conocimiento biotecnológico”, informaron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Se trata de una vacuna contra las enfermedades de Marek (MD), la laringitis infecciosa (ILT) y la enfermedad infecciosa de la bolsa (IBD); y otra contra las enfermedades de Marek (MD) y la bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro).
Una tercera vacuna aprobada está basada en herpesvirus de pavo vivo genéticamente modificado para la vacunación de pollos sanos de un día de edad o huevos embrionados de 18 a 19 días de edad, con el fin de producir una respuesta inmune protectora contra las enfermedades de Marek (MD) y de Newcastle (ND). En tanto, la cuarta vacuna brinda respuesta inmune contra las enfermedades de Marek (MD), bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro) y la enfermedad de Newcastle (ND). Todas las vacunas fueron evaluadas y registradas por el SENASA.

Estas variantes, aprobadas a través de la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal, se suman a otras seis levaduras genéticamente modificadas y a los dos inoculantes oficializados recientemente para proteger la sanidad porcina y aviar.
Levadura modificada genéticamente
La cartera agropecuaria también aprobó la comercialización de la levadura Saccharomyces cerevisiae, conocida por su uso seguro en panificación y en la fabricación de vinos, que fue modificada genéticamente mediante la inserción de dos genes que codifican dos enzimas (proteínas que cumplen una función metabólica) que son claves para la producción de etanol dando lugar a la cepa SCY015. Esta modificación permite una ruta metabólica alternativa, aumentando la eficiencia en la fermentación tanto de azúcares de pentosa como de glucosa.
El análisis de riesgo determinó que “las nuevas enzimas que se expresan no son tóxicas o alergénicas y que tampoco pueden otorgar a la cepa SCY015 características patogénicas o asociadas a virulencia”, señalaron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En cuanto al uso industrial declarado, no se prevé que la cepa SCY015 ingrese en el medio o en condiciones que puedan tener un impacto negativo sobre el agroecosistema o su diversidad biológica. De todos modos, se realizó la evaluación de riesgo correspondiente; en tanto el SENASA tras analizar esta levadura, concluyó que es apta para el consumo animal.
Últimas Noticias
Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias
