
El Gobierno anunció el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual con el objetivo de darle “mayor eficiencia y competitividad a la ganadería argentina en el mundo”. El sistema se implementará de manera gradual a partir del 1º de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros y será financiado por organismos internacionales y adquirido a través de una Licitación Pública Internacional.
El Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente, y la implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026.
El cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en bovinos, bubalinos y cérvidos, fue establecido a través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.

El sistema utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el SENASA, lo que posibilitará establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica.
Con la aplicación de esta tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos. El objetivo de la implementación de la trazabilidad electrónica es “posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo”, aseguraron desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Este sistema ya se implementa en Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025. Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores.

A partir de esta disposición oficial, la Argentina se suma a una tendencia considerada “irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción”, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita.
Actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica. Esta última, refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo podría permitir -según señalaron desde el Gobierno- generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro.
Una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.
Últimas Noticias
Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana
El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”
