
El INTA ha confirmado la presencia de la Leptodelphax maculigera, conocida como chicharrita africana, en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Este insecto, originario de África, ha sido observado en lotes de trigo y gramíneas, lo que ha llevado a encender las alarmas en el sector agrícola debido a su potencial de convertirse en una plaga para diversos cultivos.
La presencia de la chicharrita africana en Argentina se confirmó después de que se capturaran ejemplares adultos y ninfas en lotes de trigo en ambas provincias. Además, en la localidad de Reconquista, se halló en gramíneas como Setaria sphacelata. La identificación de los especímenes fue realizada por la División de Entomología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Melina Almada, investigadora del INTA Reconquista, explicó: “La chicharrita africana es oligófaga, lo que significa que puede alimentarse de gramíneas como el maíz y la caña de azúcar, así como de pasturas y leguminosas. Esto la convierte en una plaga con un amplio rango de hospedantes”. Por esta razón, el equipo del INTA se encuentra estudiando su distribución y comportamiento en el país, así como los riesgos que representa para los cultivos.

Potencial de transmisión de enfermedades
Aunque aún no existen evidencias de que la chicharrita africana esté transmitiendo enfermedades en Argentina, se han reportado casos en Brasil donde el insecto ha adquirido patógenos como el virus del rayado fino y el virus del mosaico estriado, que afectan principalmente al maíz. Sin embargo, no se ha confirmado su capacidad de transmitir estas enfermedades de manera efectiva durante su alimentación.
Diego Szwarc, del INTA Reconquista, hizo hincapié en la necesidad de un monitoreo constante sobre cultivos como el trigo y la setaria para evitar la propagación de esta especie. “A pesar de su tamaño pequeño, de entre 4 y 6 milímetros, su capacidad de adaptación a distintos hospedantes la convierte en una amenaza para la agricultura”, comentó el especialista.
Estrategias de control
En base a las experiencias de Brasil, los especialistas recomiendan que los productores estén atentos a las posibles señales de infestación y consulten a los organismos especializados como el INTA y SENASA para determinar las mejores estrategias de manejo. Aunque aún no se han reportado daños significativos en Argentina, la rápida expansión de la chicharrita africana podría comprometer los rendimientos de cultivos claves en el futuro cercano.
El monitoreo temprano y el manejo adecuado de esta especie son esenciales para minimizar los impactos en la producción agrícola argentina. Las autoridades seguirán evaluando la situación para prevenir posibles daños a gran escala.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Reducir riesgos en la cosecha: claves para evitar mezclas y preservar calidad
Reducir mezclas accidentales entre cultivos es clave para sostener la calidad y competitividad. Especialistas proponen buenas prácticas para disminuir riesgos en cosecha, transporte y almacenamiento
Genética en escena: una campaña perfecta para medir el potencial del trigo nacional
El ciclo 2025/26 reúne clima favorable, siembra récord y una red nacional de ensayos que permitirá observar a fondo el desempeño de las variedades desarrolladas por el INTA
Centeno en San Luis: una estrategia simple que frena la erosión en suelos frágiles
Un estudio mostró que el centeno como cultivo de servicio reduce drásticamente la erosión en zonas semiáridas y mejora la cobertura del suelo
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos


