El economista David Miazzo, señaló en Chacra TV que el sector ganadero se encuentra en una posición relativamente sólida, con precios favorables para terneros y novillos por la escasez de oferta provocada por la sequía, y por la debilidad del maíz en los sistemas productivos.
En cuanto a las exportaciones, Miazzo, destacó que aunque la ganadería se ha beneficiado con la apertura de las ventas externas, hoy enfrentan desafíos como el atraso cambiario, que encarece la competencia con el novillo dentro del Mercosur.
“Por el lado de las colocaciones externas, podríamos plantear que hay un signo de interrogante hacia adelante, porque si estimamos una inflación que vaya al 10% o 15%, y se va desacelerando en los próximos meses con un tipo de cambio al 2%, rápidamente se puede deteriorar el número que hoy maneja la exportación”.

Miazzo destacó que el sector ganadero “se vio muy beneficiado por la apertura de exportaciones y por la reducción de la brecha cambiaria”, aunque resaltó que “empieza a jugar el atraso cambiario”.
En este sentido, el economista señaló que “Argentina rápidamente empezó a tener el novillo del Mercosur más caro, un problema de tipo de cambio que le cuesta poder pagar lo que está valiendo el novillo”.
Por otra parte, Miazzo subrayó que existe una debilidad del consumo interno, causada por la pérdida del poder adquisitivo y la alta inflación, que está afectando la demanda local.
En mazo, cayó 18,5% el consumo de carne vacuna
De hecho, en marzo pasado el consumo de carne vacuna por habitante retrocedió 18,5% con relación a igual mes de 2023, ubicándose en 42,6 kg por año, según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).
En ese contexto, el economista estimó una debilidad en los precios del ganado en faena en los próximos meses, a lo que se suma cierta incertidumbre sobre las perspectivas climáticas, dato que influye en las decisiones de los productores para la reconstitución de sus planteles.
“La ganadería viene de una buena posición, con precios tanto para terneros como para novillos relativamente fuertes, donde el ternero ha estado motorizado por la relativa falta de oferta a raíz de la sequía”, sostuvo Miazzo y resaltó que en el caso del gordo “ha estado ayudado en los sistemas productivos por la debilidad del maíz”.

El economista explicó que el sector está con “precios relativamente buenos y una situación de oferta-demanda-costos que le da cierto soporte”, al tiempo que “se empieza a encontrar con una reducción de la demanda por la debilidad del consumo, que se profundizó con la pérdida del poder adquisitivo, y la alta inflación de este verano”.
Además, Miazzo explicó que el sector ganadero está esperando para el gordo que va a faena, “alguna debilidad de precios reales versus inflación, por lo menos para los próximos tres meses”.
En cuanto a la invernada y cría, el economista sostuvo que la variable estará en las expectativas del clima. “Si esperamos que haya agua y que haya pasto hacia adelante, los productores pueden tratar de rearmar los planteles tras la liquidación de vientres que tuvieron, rearmar las recrías que, en algunos casos, se cortaron por la sequía”.
Muchos modelos climáticos empiezan a prever que “La Niña” se instale a partir de la primavera. “Eso, con la debilidad de la demanda, puede llevar a muchos invernadores, y a muchos criadores a tomar la decisión de no recuperar su plantel, tras la experiencia de tres años consecutivos padeciendo los efectos de este fenómeno” climático.
Últimas Noticias
La siembra de trigo avanza a ritmo firme mientras el centro del país recibe intensas heladas
Temperaturas extremas por el ingreso de aire polar, generan las condiciones ambientales que permiten terminar con la implantación del cereal

La soja se tornará inviable en el 80% del área agrícola
Con DEX del 33% muchos no podrán siquiera compensar los gastos del cultivo, lo cual parece preanunciar una menor superficie para la oleaginosa que más divisas aporta al país con sus derivados

Trigo con futuro: una pista genética argentina para cosechas más abundantes
Un grupo de investigadores descubrió regiones del ADN del trigo que podrían mejorar su rendimiento. El hallazgo podría aplicarse también a otros cereales

La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina?
Un estudio reveló que este gas contaminante puede reducir hasta un 33% el peso de los granos. El cambio climático suma un nuevo desafío productivo

Una foto, un girasol y una gran idea: crean un modelo de inteligencia artificial para monitorear el cultivo
SunPheno es una plataforma gratuita que permite identificar con el celular las etapas de desarrollo del girasol
