Los empresarios también reclaman ser escuchados en el debate por la reforma laboral

Mientras el Gobierno prepara una reforma laboral clave, el avance de la informalidad expone un mercado fracturado y un sector privado paralizado

Guardar
La ausencia de los empresarios en la discusión sobre la reforma laboral debilita la legitimidad de los cambios estructurales

El Consejo de Mayo trabaja en la elaboración del proyecto de reforma laboral que presentará a mediados de diciembre en el Congreso. En este contexto, surgen diversas dudas y rumores respecto a la iniciativa. El politólogo Rosendo Grobo dialogó con Infobae En Vivo y analizó la propuesta que, según señaló, se destaca por la ausencia del empresariado argentino en la discusión pública, un fenómeno que, según su visión, debilita la legitimidad y la eficacia de cualquier cambio estructural en el país.

“Hay una voz que siempre falta”. Con esta afirmación, Grobo abrió su análisis sobre la inminente reforma laboral. El especialista advirtió que, mientras la agenda política y económica se prepara para abordar reformas profundas en 2025, el sector privado permanece al margen de la conversación nacional.

Diagnóstico de la ausencia empresarial

El columnista de Infobae En Vivo sostuvo que la representación empresarial no logra articular sus intereses ni participar activamente en la definición de las políticas públicas más relevantes. “Siempre que hay una oportunidad de discutir profundamente, la voz de los empresarios no está. Hablamos del rol estatal, los bienes públicos, el ajuste fiscal, y ¿dónde está el empresariado?”, cuestionó.

Según señaló, la pasividad de las cámaras y líderes del sector privado contrasta con la expectativa global sobre las reformas y con la necesidad de instituciones fuertes y diálogo social sostenido.

La informalidad laboral afecta al
La informalidad laboral afecta al 42% de los trabajadores en 2025, mientras el empleo privado crece por debajo de la población

Causas: miedo, falta de incentivos y cultura de silencio

Al profundizar en las razones de este silencio, Grobo identificó el miedo a la exposición pública y a las represalias políticas como factores centrales. “El empresariado argentino no habla porque tiene miedo”, afirmó. Recordó que durante el kirchnerismo, “a los empresarios que hablaban les mandaban la AFIP o los escrachaban. Hoy, eso dejó un sector privado dócil y temeroso”.

El caso de Pierpaolo Barbieri, empresario que sufrió ataques por expresarse, fue citado como ejemplo de una cultura de autoexclusión que afecta tanto a referentes de la industria tradicional como a nuevas generaciones de compañías innovadoras. “El miedo, la falta de incentivos y la cultura del ‘arreglo sectorial’ son obstáculos profundos que deben ser superados”, insistió.

Contraste con el sindicalismo y nuevos liderazgos

Asimismo, destacó el surgimiento de una nueva generación de sindicalistas, con especial mención a Jorge Sola, referente de servicios y oriundo de Venado Tuerto. “Estamos ante una plana sindical nueva. Sola no proviene de uno de los gremios tradicionales, lideraba la comunicación y hoy encarna un sindicalismo que va a hablar más”, explicó. Según su análisis, mientras el sindicalismo se renueva y gana protagonismo en la CGT, el sector privado permanece ausente en la otra mitad de la ecuación del debate laboral.

Impacto de la informalidad laboral y el rol del Estado

Por otra parte, el politólogo puso el foco en los datos para ilustrar el contexto laboral argentino. “El avance de la informalidad laboral afecta al 42% de los trabajadores en 2025, mientras que el empleo privado creció apenas un 3% en los últimos 13 años, muy por detrás del crecimiento vegetativo de la población”, detalló.

Advirtió que “hoy, la mitad de los trabajadores no entienden de qué estamos hablando cuando discutimos derechos laborales, porque no están alcanzados por el trabajo formal”.

En este sentido, mencionó que el Estado absorbió buena parte del déficit de empleo privado a través del crecimiento del empleo público y de esquemas de monotributo o “subsidios encubiertos a la pobreza”. “El Estado es cómplice de la informalidad, utiliza el monotributo para no aportar y mina su propia capacidad de financiamiento futuro”, afirmó.

Además, alertó sobre la tensión en el sistema previsional: “El aporte jubilatorio promedio del monotributo es apenas el 3% de una jubilación mínima. Nos enfrentamos a la pregunta de cómo nos vamos a jubilar nuestra generación”.

Desigualdades regionales en el empleo formal

El contraste regional en el acceso al trabajo privado y formal es notorio, según indicó el politólogo. “En provincias como Formosa, solo 36 de cada 1.000 habitantes son empleados privados formales, en comparación con los 500 por cada 1.000 en la Ciudad de Buenos Aires. El promedio nacional es de 120 cada 1.000”, precisó.

Además, advirtió sobre el impacto social de la falta de liderazgo en las provincias: “Cuando los empresarios, productores o pymes locales no se comprometen ni crean conversación, las ciudades pierden dinamismo, los jóvenes se van y los problemas estructurales se agravan”.

El politólogo también denunció la debilidad de las organizaciones empresariales: “En la Argentina no hay grandes centrales empresariales. La UIA no tiene centralidad, la industria ocupa cada vez menos espacio, y las otras cámaras como la AEA son marginales en la conversación pública”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Últimas Noticias

Arde la interna de Camioneros: un leal a Hugo Moyano denunció que “alguien firmó lo que no tenía que haber firmado”

Lo dijo José Garnica, secretario de la rama de recolección de residuos del sindicato, tras fracasar la reunión con los empresarios por el reclamo de indemnizaciones por la “Ley Moyano”. A quién le apuntó con su acusación

Arde la interna de Camioneros:

Senado: Bullrich se reunió con la UCR para desactivar una sesión del kirchnerismo y coordinar agendas

La ministra de Seguridad y futura jefa libertaria fue recibida en la Cámara alta por el titular de la bancada, Eduardo Vischi, la mendocina Mariana Juri, el pampeano Daniel Kroneberger y el bonaerense Maximiliano Abad

Senado: Bullrich se reunió con

El PRO y la UCR evitan enfrentarse a Karina Milei y no pedirán sesión para nombrar a los auditores de la AGN

Los amarillos se bajaron de la negociación en diputados y los radicales en el Senado. La hermana del Presidente quiere una silla, pero aún no tiene los votos

El PRO y la UCR

Patricia Bullrich defendió a Lorena Villaverde y dijo que puede asumir en el Senado: “No tiene condenas”

Durante la presentación de la Agencia Nacional de Migraciones, la futura titular del bloque libertario sostuvo que las acusaciones contra la dirigente rionegrina son políticas. Además, apuntó contra la situación judicial de los peronistas Jorge Capitanich y Martín Soria

Patricia Bullrich defendió a Lorena

Santilli se reunió con el gobernador de Misiones, recibió reclamos y garantías de apoyo en el Congreso

El ministro del Interior mantuvo una cumbre con Hugo Passalacqua en Posadas. También se juntó con el jefe político del oficialismo, Carlos Rovira. El viernes se verá con el santacruceño Vidal y con el jujeño Sadir

Santilli se reunió con el