
El contundente apoyo del gobierno de los Estados Unidos a la administración que encabeza Javier Milei fue decisiva para frenar ayer la volatilidad cambiaria que sacudía a la Argentina. Y el respaldo se ratificará hoy con el encuentro que mantendrán Donald Trump y el mandatario libertario en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU.
En ese contexto, el Consejo Editorial del diario The Wall Street Journal publicó un artículo titulado “Cómo puede ayudar Trump a Milei“, en el que plantea que que si Milei busca apoyo de Estados Unidos para minimizar el riesgo de default y mantener el acceso a los mercados de capital, “podría empezar por poner la dolarización sobre la mesa”.
“Los argentinos tienen miles de millones de dólares en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes a trabajar en la economía argentina”, sugiere el artículo.
En palabras del influyente diario, esa sería una vía para restaurar la confianza y facilitar la salida de las crisis recurrentes que sufre el peso, porque permitiría que los miles de millones de divisas guardadas fuera del circuito bancario contribuyan plenamente al desarrollo económico local.
El editorial destaca que desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente argentino ha impulsado reformas fiscales y regulatorias de gran alcance, “ha equilibrado el presupuesto y liberó a miles de emprendedores de una maraña de regulaciones”. Además, subraya que “en los 12 meses que terminaron en junio, la economía creció más del 6%”.
A pesar de estos avances -abunda la nota-, la llegada de inversiones no estuvo a la altura de las expectativas oficiales y el crecimiento económico se ha desacelerado. El análisis identifica la raíz del problema: “El culpable, como siempre, es la duda sobre el Banco Central y la estabilidad del peso que controla”.
The Wall Street Journal señala además que los errores en la política monetaria comienzan a pasarle factura a la administración libertaria: “Durante más de un año mantuvo los controles de capital de la administración anterior, y el Banco Central utilizó un tipo de cambio deslizante por debajo de la inflación para apuntalar el peso”. Esta estrategia -sostiene-, generó una percepción de riqueza artificial: “Demasiados pesos persiguiendo muy pocos bienes a un tipo de cambio sobrevaluado hicieron que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente son”.
La necesidad de dejar que el mercado determine el valor del peso llevó al Banco Central a anunciar en abril que permitiría “flotar” la moneda dentro de una banda. “Eso funcionó por un tiempo”, señala el editorial. Sin embargo, la situación cambió cuando el Tesoro argentino dejó de emitir letras de corto plazo con altos cupones para los bancos, lo que provocó que los depositantes comenzaran a cambiar sus pesos por dólares.
El proceso se aceleró tras el desempeño por debajo de lo esperado de La Libertad Avanza y sus aliados en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires. “El temor al regreso de los peronistas se disparó. Inversores y ahorristas iniciaron otra ronda de ventas de pesos”, se evalúa en el mismo texto.
Luego se hace foco en que la presión sobre la moneda se intensificó la semana pasada, cuando “el peso superó la banda superior de 1.500 por dólar”. Entonces, los compromisos del Banco Central de defender la moneda con reservas “no fueron efectivos”.
“El sangrado sólo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos anunciara una promesa de ayuda financiera el lunes y el gobierno de Milei decidiera una suspensión temporal de los impuestos a la exportación”, resalta el artículo.
La publicación cuestiona la sostenibilidad de estas medidas y recuerda que el Fondo Monetario Internacional, en abril, “comprometió un capital fresco de USD20.000 millones para Argentina, pero no resolvió el problema de confianza monetaria”. Aunque los mercados se han calmado, el texto advierte que “los inversores ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos puede tampoco ser suficiente”.
El editorial concluye: “Dudamos que Trump quiera usar dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de inversores del peso durante un ataque especulativo”.
Últimas Noticias
Rogelio Frigerio bajó el impuesto a los Ingresos Brutos en Entre Ríos y Milei lo celebró
El gobernador entrerriano comunicó la medida a través de sus redes sociales, generando la reacción del presidente: “Por la buena senda”, destacó. Los detalles de la medida

Se realizó una nueva marcha de jubilados en el Congreso, hubo disturbios y la policía tiró gases
La protesta por una mejora en las jubilaciones volvió a concretarse, como cada miércoles, en los alrededores del parlamento. Hubo al menos dos personas heridas

Tras el respaldo de EEUU, Milei quiere lograr nuevos acuerdos con las provincias y el Congreso
Altas fuentes de la Casa Rosada confirmaron que será el próximo objetivo del Presidente luego del contundente apoyo financiero de Trump. El trasfondo de las negociaciones de los últimos días y el impacto después de octubre
La Justicia neuquina rechazó el planteo de mapuches en una disputa por tierras en Vaca Muerta
La falta de personería jurídica de la agrupación, volteó el reclamo. Ahora analizan recurrir en queja ante la Corte Suprema. La disputa es con una familia, que acredita la titularidad de las tierras en Vaca Muerta

Presupuesto 2026: la oposición pidió la presencia de Caputo y que el acuerdo con el Tesoro pase por el Congreso
Comenzó el debate con el oficialismo ofreciendo al Secretario de Hacienda y no al Ministro. Los bloques opositores exigieron incluir los acuerdos con los EEUU
