Conflicto universitario: los docentes realizan un paro nacional para exigir una recomposición salarial

Tras la actualización otorgada por el Gobierno el año pasado, los sindicatos exigen ser convocados a las paritarias

Guardar
En 2024 se realizaron dos
En 2024 se realizaron dos marchas universitarias

Los docentes universitarios llevarán a cabo el día de hoy y mañana el primer paro nacional para exigir una recomposición salarial, reclamar por la reducción de las becas para estudiantes, la falta de obras de infraestructura y el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico.

Pese a que los profesores mantienen su agenda de reclamos, el principal motivo detrás de la medida de fuerza es la cuestión salarial.

El año pasado esta demanda se saldó con una actualización del 270%, primero a la UBA y luego al resto de las universidades nacionales. Sin embargo, varios rectores denuncian que esa partida –que representa hasta un 10% del presupuesto universitario– volvió a quedar desactualizada en 2025, mientras las becas siguen congeladas desde agosto, las obras permanecen detenidas y los salarios de docentes y no docentes profundizaron su caída en enero y febrero.

La recomposición salarial es una
La recomposición salarial es una de las principales demandas (Mario Sar)

La decisión fue tomada en la primera reunión del año del Frente Sindical, en la que participaron representantes de diversas organizaciones gremiales, como la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

En este contexto, el Frente Sindical denunció que los aumentos salariales ofrecidos en enero (1,5%) y febrero (1,2%) fueron inferiores a la inflación de esos meses, que alcanzó el 2,2% y 2,4%, respectivamente. Esto ha llevado a una mayor caída en los ingresos de los profesores durante este año. Ante esta situación, los sindicatos exigen ser convocados a las paritarias, ya que el Gobierno decidió los aumentos de forma unilateral.

Según Guillermo Durán, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, la pérdida salarial está llevando a una creciente migración de docentes e investigadores hacia universidades privadas o del exterior. Durán explicó que, durante el año pasado, alrededor de 150 personas, entre profesores, investigadores y personal de apoyo técnico, dejaron la facultad, lo que representa entre el 6% y el 7% del personal. “Hay universidades privadas que hoy les ofrecen el triple de lo que están ganando en la UBA por una dedicación full time. Otros se van afuera, a países vecinos, Europa o Estados Unidos”, señaló a Infobae, quien comparó esta situación con una “asfixia paulatina”.

El año pasado las marchas
El año pasado las marchas se replicaron en diferentes puntos del país

Además de la cuestión salarial, una preocupación crítica que surge es el desfinanciamiento de la investigación, que en Argentina depende en gran medida de las universidades. Durán destacó que “los subsidios de la Agencia de Promoción de la Investigación no se entregaron, las becas doctorales se recortaron. En estas condiciones, sostener la investigación se vuelve prácticamente imposible”.

Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denunció en un comunicado la semana pasada que el sistema de investigación, ciencia y tecnología, que en su mayoría reside en las universidades nacionales, está siendo afectado por una drástica reducción de recursos. Según plantearon, esta situación parece tener como objetivo frenar el desarrollo científico y tecnológico autónomo del país. Además, las obras de ampliación, mejora y mantenimiento de la infraestructura universitaria están completamente paralizadas, dejándolas a merced de las posibilidades económicas de cada institución.

Desde el rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), expresaron a Infobae que el financiamiento de la investigación es “muy preocupante”. Explicaron que la universidad tuvo que recurrir a un fondo de emergencia para asegurar “la continuidad de ciertos laboratorios experimentales y el funcionamiento de equipos”, con el fin de “no discontinuar los proyectos de investigación que se vienen desarrollando desde hace años”.

No obstante, señalaron que estos fondos “son cada vez más exiguos” y advirtieron sobre la urgencia de recomponer el financiamiento. En cuanto a las obras edilicias, desde la UNC destacaron que incluso aquellas que cuentan con fondos internacionales están paralizadas. “Nuestra universidad tenía acordado un financiamiento internacional de la CAF para obras de infraestructura que ya estaban por iniciarse y que han sido discontinuadas”, señalaron, subrayando que sería crucial poder destrabar estos fondos, ya que no afectan de forma inmediata el presupuesto nacional. La misma situación se repite en otras casas de altos estudios como la Universidad de La Plata y la Universidad Nacional de San Luis.

Últimas Noticias

El Vaticano ya modificó las cuentas de redes del Papa: retiró la foto de Francisco y la renombró “Sede Apostólica Vacante”

Es parte de lo que se conoce como período de transición hasta la elección de un sucesor. El Sumo Pontífice falleció a los 88 años en Roma, un día después del Domingo de Pascuas

El Vaticano ya modificó las

“Se murió el padre de todos”: la emotiva misa de despedida a Francisco y el recuerdo con el Papa que hizo emocionar al Arzobispo de Buenos Aires

Jorge García Cuerva encabezó una misa en la Catedral Metropolitana tras la muerte del sumo pontífice. Llamó a la unidad nacional y a hacer realidad el magisterio de su papado. No hubo enviados del Gobierno ni contactos de parte de Javier Milei

“Se murió el padre de

Referentes de la política argentina despiden al papa Francisco

El presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, entre otros dirigentes, manifestaron su pesar por el deceso del sumo pontífice. El adiós de José María del Corral, titular de Scholas Ocurrentes, la organización creada por Jorge Bergoglio en 2013

Referentes de la política argentina

El padre Manolo Fernández contó que el Papa Francisco solicitó “un sepelio austero” y reveló donde pidió ser enterrado

En una entrevista brindada a Infobae en Vivo, el Doctor en Teología y conocedor del funcionamiento del cónclave y de los ritos vaticanos, brindó una detallada explicación sobre los pasos a seguir tras la muerte del Sumo Pontífice

El padre Manolo Fernández contó

Quiénes son los cuatro cardenales argentinos que participarán de la elección del nuevo Papa y también pueden ser votados

Tienen menos de 80 años y forman parte del exclusivo grupo de 138 purpurados que integran el colegio cardenalicio. Todos fueron nombrados por Francisco

Quiénes son los cuatro cardenales