
Se acerca el 30 de septiembre, fecha en la que se vencerán los contratos temporales de una gran cantidad de empleados estatales a los que se les prorrogó el vínculo por los últimos tres meses. En los gremios que agrupan a esos trabajadores hay temor por la no renovación de una gran parte de los mismos. Si bien desde el Gobierno sostienen que el recorte que harán no será tan profundo como veces anteriores, en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y en la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) existe temor y aseguran que el mayor ajuste se sentirá en los ministerios de Salud, de Justicia y de Capital Humano. Hay 70 mil puestos de trabajo en la mira.
El vocero presidencial Manuel Adorni reconoció en conferencia de prensa ante la pregunta de Infobae que “se sigue evaluando al personal contratado” y que trimestralmente se realiza esa evaluación de las personas que están “dentro de proceso de cambio de estructuras” en las diferentes dependencias de la administración pública.
Desde que asumió en diciembre, el presidente Javier Milei se puso como objetivo mejorar las cuentas y achicar la planta estatal. A inicios del mes de junio, cuando el jefe de Estado cerró el acto del Latam Economic Forum había ratificado que avanzaría con el “plan motosierra” y que el Gobierno iba a despedir próximamente a otros 50 mil empleados públicos, más allá de los que había apartado a fines de 2023 y el 31 de marzo de este año. Esa amenaza no se concretó porque desde algunos ministerios hicieron llegar la información a la Casa Rosada de que no pueden seguir disminuyendo la cantidad de personal ya que eso afecta su normal funcionamiento.
“No solo que se redujeron a la mitad la cantidad de ministerios; eliminamos las transferencias discrecionales a las provincias, la obra pública, los contratos. No solamente eso, sino que una de las cosas que nosotros sabíamos era que el programa iba a generar tensión social y, también, una caída de la actividad”, había dicho el mandatario nacional en ese entonces. Los despidos fueron menos de los que hubiera deseado el primer mandatario.

Debido al inminente vencimiento de los contratos este mediodía trabajadores de ATE seccional Capital se acercaron a la Plaza de Mayo para protestar. A escasos metros de Balcarce 50, con muy poca presencia policial en los alrededores, montaron una pequeña carpa con una olla popular, desde la que distribuyeron alimentos a sus afiliados y a la gente que pasaba por allí.
Con las consignas “Ni un despido”, Reincorporación de los despedidos”, ¡Recomposición salarial ya!, “No al ajuste del Gobierno y el FMI” y “Basta de ajuste a jubiladxs y a la Universidad”, entre los asistentes se pudo observar a sus principales referentes, Rodolfo Aguiar (secretario general a nivel nacional) Daniel “Tano” Catalano (secretario general de ATE Capital). El acto se extendió por unas dos horas, luego de un paro que dispuso el sindicato desde las 11.
“Arrancamos con la olla popular en Plaza de Mayo. Frente a la desidia del gobierno de Javier Milei, sabemos que es con solidaridad y organización la única forma de hacerle frente a este momento. Las y los estatales venimos siendo golpeados desde diciembre. Sabemos que se viene una nueva tanda de despidos. Nos quieren atemorizados. Que sepan que no lo van a lograr. Acá hay un sindicato que lucha y que está para cada compañero y compañera. Que quiere volver a hacer grande al Estado, para liberar la Nación”, posteó Catalano en su cuenta de X.

Sobre los recortes, ATE presentó recientemente una acción judicial para que los artículos contenidos en la Ley Bases que modifican el régimen de disponibilidad del sector público sean declarados como inconstitucionales.
En el primer semestre, de acuerdo a datos del INDEC, se redujeron en el Estado 9.211 puestos de trabajo. El ranking de reducción neta de personal lo encabezó el Correo Argentino, que pasó de 16.775 empleados a principios de año, a 12.854 al cierre de junio, casi 3 mil personas menos. De este número, la mayoría corresponde a retiros voluntarios abiertos por la empresa, que incluyeron jubilaciones anticipadas. Según datos publicados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), desde noviembre de 2023 la pérdida de empleo del sector alcanzó 37.561 trabajadores.
Durante su gestión el Gobierno de Milei eliminó varias dependencias y organismos como el INADI y aplicó importantes ajustes en otras áreas del Estado.
Últimas Noticias
Capital Humano reveló datos de la auditoria a los comedores y merenderos: el 87% de los registros estaban duplicados
El proceso de revisión de la Sindicatura General de la Nación expuso fallas estructurales, duplicaciones y registros incompletos en el sistema destinado a controlar los espacios que reciben asistencia alimentaria en todo el país

Reestructuraron la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación
Se trata del organismo creado por DNU durante la presidencia de Alberto Fernández. El enfoque estará en la búsqueda de fondos y el fomento del sector científico

Kicillof ordena a su tropa y pide posibles candidatos para negociar las listas con el resto del peronismo
En las últimas horas, el gobernador mantuvo reuniones con intendentes del Movimiento Derecho al Futuro y delegó en sus ministros las secciones del interior. “Los candidatos serán los que mejor midan, no hay mucho misterio”, avisan en La Plata
Expectativa en los intendentes del PRO por la letra chica del acuerdo con LLA y la opción de reeditar JxC
Los jefes comunales amarillos, que reclamaron que La Libertad Avanza no afecte la gobernabilidad en sus distritos como condición mínima para cerrar un acuerdo, siguen con detalle la negociación que llevan adelante Cristian Ritondo y Sebastián Pareja

En la antesala del Congreso del PJ, crece la tensión en el peronismo y permanece el fantasma de la ruptura
Mañana una parte importante de la dirgencia peronista se reunirá en Merlo. Dificultades para lograr una estrategia en común. Reproches cruzados que complican la negociación
