
Los mapuches que usurparon y vandalizaron propiedades públicas y privadas en Villa Mascardi, desde 2017 en adelante, irán al banquillo de los acusados a fin de septiembre, cuando se realizarán las audiencias para juzgarlos por numerosos episodios violentos perpetrados en el paraje ubicado a 35 kilómetros de Bariloche.
La Justicia Federal decidió unificar más de cien expedientes y agruparlos en la denominada “causa madre”, en la que serán juzgados por la usurpación de predios privados y públicos, sabotajes, incendios y múltiples atentados.
El juicio fue fijado para el 26, 27 y 30 de septiembre y se realizará en salón multiusos perteneciente al Escuadrón 34º de Gendarmería Nacional, ocasión en la que se espera un operativo multitudinario de efectivos de esa y otras fuerzas federales.
Esta semana trascendió que el recientemente liberado líder de la RAM, Facundo Jones Huala, podría participar como oyente del proceso. El “lonko” tiene familiares y allegados que forman parte de la agrupación, aunque en su legajo no figuran deudas judiciales por los hechos que se van a juzgar.
Uno de los argumentos que explicarían la participación de Jones Huala es que durante un intento de desalojo del predio fue asesinado el mapuche Rafael Nahuel de manos de efectivos de Prefectura Naval Argentina.
El activista, en distintas ocasiones, realizó múltiples declaraciones al respecto y prometió “luchar” por su memoria.
Las autoridades nacionales analizan la información y para ello idean un operativo de seguridad masivo, con la participación de Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía Federal. Esas fuerzas mantienen en Villa Mascardi el Comando Unificado de fuerzas, a pesar desde que desde octubre de 2022 no hay presencia mapuche.
Los imputados, integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu, son los hermanos Cristian y Betiana Colhuan, María Isabel Nahuel, Martha Jaramillo, Yéssica Bonnefoi, Romina Rosas y Mayra Aylén Tapia.

Los acusados cuentan con distintas representaciones legales. Fuentes con acceso al expediente indicaron que la acusación principal es usurpación. Los intrusos ingresaron en 2017 a un predio de Parques Nacionales, avanzaron luego a otro perteneciente al mismo organismo, y desde allí avanzaron a otros predios pertenecientes tanto a organismos públicos como privados.
Figuran en la causa los reiterados atentados contra turistas, durante los intempestivos cortes de ruta, agresiones a funcionarios judiciales y efectivos de distintas fuerzas de seguridad.
Semanas atrás la Cámara de Casación decidió rechazar la homologación del acuerdo entre el Estado Argentino y la comunidad mapuche. El presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, rechazó el pacto que encabezó el ex secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, a través del cual el gobierno de Alberto Fernández ofreció múltiples beneficios a los usurpadores, como la construcción de viviendas y la cesión de otro predio de 10 hectáreas en las inmediaciones para la instalación de una parte del grupo.
El juicio fue postergado en ocasiones anteriores. Una de ellas producto de un planteo de pedido de Pietragalla Corti de suspender el proceso, a instancias de la convocatoria de una mesa de diálogo con la comunidad, para intentar alcanzar una solución alternativa al conflicto.
“Una clara intromisión de poderes, el ejecutivo se involucró en un proceso judicial para beneficiar a los usurpadores” aseguraron fuentes con acceso al expediente.
En octubre de 2022, los predios fueron usurpados fueron desalojados íntegramente aunque la ex magistrada a cargo del Juzgado Federal Silvia Domínguez ordenó conservar el “rewe”, una estructura amorfa de madera que aún se erige en uno de los predios de Parques Nacionales y al cual los integrantes de la comunidad mapuche pueden acudir a realizar sus ceremonias.
En el marco de esa diligencia, sólo fue posible capturar a las mujeres de la comunidad, mientras que los hombres lograron huir hacia la zona montañosa.
Últimas Noticias
La oposición bonaerense prepara un dictamen propio para el endeudamiento que pidió Kicillof
Las negociaciones continúan en la previa de la sesión. Este martes volverá a reunirse la comisión de Presupuesto e Impuestos para dictaminar sobre el pedido de deuda para 2026. El peronismo todavía no tiene los votos

El nuevo ministro de Defensa encabezará un acto junto a Petri para presentar vehículos de guerra del Ejército
Los funcionarios, saliente y entrante, se mostrarán por primera vez juntos desde que se anunció la incorporación del militar al Gabinete Nacional. Los detalles de los Strikers y la nueva capacidad de despliegue de tropas de la Argentina

Murió Juan José Mussi, el intendente de Berazategui e histórico dirigente del PJ
El dirigente peronista fue Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación durante el gobierno de Cristina Kirchner. El mensaje de la ex presidenta en sus redes sociales

En noviembre la confianza en el Gobierno aumentó 17,5% respecto al mes anterior, según el índice de la Universidad Di Tella
El estudio muestra un repunte tras las elecciones de octubre, alcanzando su mejor nivel en nueve meses y superando los promedios de las gestiones anteriores
Suman once los funcionarios desplazados por escándalo de coimas en ANDIS
El avance de la causa provocó la remoción de varios responsables, incluyendo figuras claves en compras y economía, y se prevé que la cifra aumente tras nuevas declaraciones judiciales



