El Gobierno firmó un memorándum con Chile para impulsar el transporte aéreo y la conectividad entre ambos países

El acuerdo buscará posicionar al país como un posible receptor de nuevas compañías aéreas

Guardar
El acuerdo buscará incentivar la
El acuerdo buscará incentivar la oferta de vuelos y la conectividad entre Argentina y Chile (Gobierno)

La Secretaría de Transporte de la Nación confirmó una nueva alianza estratégica con el gobierno de Chile, con el objetivo de impulsar el transporte aéreo y la conectividad entre ambos países, lo que permitirá que las líneas aéreas argentinas obtengan los permisos necesarios para brindar servicios en el territorio chileno. Asimismo, el acuerdo ampliará las posibilidades de que nuevas compañías aéreas comiencen a desarrollarse en el país.

En una reunión realizada en el Palacio San Martín, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el secretario de Transporte, Franco Mogetta, la canciller Diana Mondino y el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, recibieron al secretario de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) de Chile, Martín Mackenna, el embajador chileno en Argentina, José Antonio Viera Gallo, y el jefe del Departamento Legal de la JAC, David Dueñas, quienes participaron de la firma del memorándum de entendimiento que habilitará a los países a implementar las medidas necesarias para cumplir con las metas trazadas.

Otros de los funcionarios nacionales que participaron de la firma del acuerdo fueron el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, el Administrador Nacional de Aviación Civil, Gustavo Miguel Marón, y Diego Sebastián Idiart, en representación de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo. Además, remarcaron que ambas delegaciones contaron con varios observadores de la industria, de los cuales varios se encontraban especializados en líneas aéreas, operación portuaria y operación de handling.

“El documento tiene como objeto tratar asuntos de mutuo interés en materia de servicios aéreos, con efectos inmediatos y definitivos”, señalaron desde un comunicado publicado por la cartera a cargo de Mogetta. No obstante, anunciaron que se pondrá en funcionamiento un sistema provisional hasta que la conexión entre países se finalice.

El secretario de Transporte, Franco
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, y el secretario de la JAC de Chile, Martín Mackenna, cerraron la alianza estratégica (Gobierno)

Por este motivo, las autoridades explicaron que también se firmó un acuerdo de servicios aéreos temporal que estará condicionado por las respectivas constituciones nacionales y por la aprobación de algunas cláusulas no aeronáuticas que serán sometidas a revisión por organismos como el Banco Central y Aduanas pertenecientes a cada país.

“Esto nos permitirá abrir el mercado para que más líneas aéreas vengan a la Argentina y que más de las nuestras lleguen al país vecino”, destacaron sobre los beneficios a nivel comercial y servicios que el memorándum de entendimiento con Chile podría darle al país. De hecho, remarcaron que la alianza con el país vecino formó parte de una de las medidas del plan de cielos abiertos, el cual se concentrará en ampliar la oferta de aerolíneas en el territorio nacional.

En este sentido, el secretario de Transporte subrayó que el tratado posicionaría “a Argentina como un atractivo destino para nuevas compañías aéreas”. De la misma manera, Mogetta apuntó que la medida abriría “las puertas del mercado chileno a las líneas aéreas argentinas”, en referencia a las empresas Aerolíneas Argentinas, Lade, Flybondi y Jet Smart.

Varios representantes de los gobiernos
Varios representantes de los gobiernos argentinos y chilenos se reunieron en el Palacio San Martín (Gobierno)

Por otro lado, la Secretaría de Transporte informó acerca de un crecimiento del 9,5% de la demanda de vuelos aéreos durante el primer trimestre del año luego de que reportaron que se realizaron más de 7 millones y medio de viajes. Incluso, especificaron que 4.117.204 pasajeros concurrieron a destinos nacionales, mientras que el 3.528.660 restante se dirigió a puntos internacionales.

En el caso de los aeropuertos nacionales que más se visitaron en marzo, las autoridades indicaron que correspondían a las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Bariloche, Mendoza y Puerto Iguazú. Asimismo, destacaron una mayor presencia de visitantes en Trelew (72%), Chapelco (63%), Formosa (33%) y Río Grande (33%).

No obstante, las rutas internacionales más elegidas fueron Buenos Aires-San Pablo, con un acumulado de 88.306 pasajeros, seguido de Buenos Aires-Río de Janeiro, con un total de 78.658 de personas transportadas. De la misma manera, remarcaron que hubo un incremento del 69% en la demanda para viajar hacia Río de Janeiro, con respecto a los índices que se obtuvieron durante el año pasado.

Últimas Noticias

La Iglesia pidió jubilaciones dignas luego de dedicarle el lavado de pies a los adultos mayores en Jueves Santo

A diferencia de otros años, el rito fue dedicado a la tercera edad, en clave de apoyo y crítica a la situación social que atraviesan

La Iglesia pidió jubilaciones dignas

Los dilemas que jaquean a Moyano: paritarias desfasadas, pérdida de poder sindical y conflictos con el sello familiar

El líder sindical acumula situaciones complejas que debe resolver, en medio del declive de su influencia. Su juego dual en la relación con el Gobierno. El conflicto con despidos del Sindicato de Peajes que abrió sospechas: ¿fue una señal de advertencia al jefe de Camioneros?

Los dilemas que jaquean a

Elecciones en CABA: cuál es el costo y la polémica por el diseño de la pantalla para votar con la Boleta Única Electrónica

Fuerzas de la oposición al PRO en el distrito porteño objetaron el orden de aparición en la BUE. Qué dice el Instituto de Gestión Electoral. A cuánto asciende el contrato con la empresa que pone la máquinas y realizará el escrutinio provisorio

Elecciones en CABA: cuál es

Entre la unidad y la división, las señales del peronismo de Santa Fe y CABA que mira el PJ Bonaerense

El acuerdo mayoritario de los sectores internos es un movimiento clave para el triunfo electoral. La negociación en los dos distritos que son un espejo para la crisis en la provincia de Buenos Aires

Entre la unidad y la

Senado: el oficialismo busca sesionar el jueves 24 por embajadores y define si incorpora Ficha Limpia

La Libertad Avanza quiere llevar al recinto las designaciones de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia como representantes en Estados Unidos y España, respectivamente. Labor Parlamentaria el martes, a las 19

Senado: el oficialismo busca sesionar