Producción de palta se disparó en 112,9% y alcanzó las 72.492 toneladas

El fuerte repunte del cultivo respondió a un auge de la demanda internacional y a condiciones térmicas que favorecieron el desarrollo de las plantaciones, con La Libertad, Lima e Ica como los principales motores del crecimiento

Guardar
La tendencia al alza no
La tendencia al alza no se limitó al agro, sino que también alcanzó a la minería, la producción de energía y la recaudación fiscal, todos los cuales registraron avances durante el mismo periodo. Foto: difusión

La actividad agrícola del país registró un fuerte impulso en septiembre de 2025, marcado por un repunte histórico en la producción de palta, según el más reciente informe del INEI. La entidad señaló que el cultivo mostró un salto significativo frente al mismo mes del año anterior, en un contexto de condiciones climáticas más favorables y una demanda internacional en expansión.

Este comportamiento también se reflejó en otros sectores agropecuarios y extractivos, así como en la generación eléctrica y en la recaudación tributaria, que cerraron el mes con resultados positivos. El documento técnico “Perú: Panorama Económico Departamental” difundió las cifras que explican este avance.

Repunte histórico en septiembre para la palta peruana

La producción de palta llegó a 72.492 toneladas, lo que significó un incremento de 112,9% frente a setiembre de 2024. Este desempeño se debió al mayor dinamismo exportador y a temperaturas que favorecieron el desarrollo del cultivo orientado al mercado externo y la agroindustria.

Los mayores incrementos provinieron de La Libertad (326,6%), Lima (109,3%) e Ica (25,4%), regiones que concentraron el 83,7% del total nacional. También se reportaron aumentos en Lambayeque (350,0%), Ayacucho (60,9%), Moquegua (19,1%) y Junín (4,7%). En contraste, registraron descensos Piura (-70,5%), Arequipa (-64,2%), Apurímac (-37,0%), Áncash (-19,0%), Amazonas (-7,1%) y Cajamarca (-3,7%).

Café: avance por mejores precios y demanda externa

La actividad cafetalera alcanzó 12.994 toneladas, cifra que representó un aumento de 27,1%. El INEI explicó que este resultado se apoyó en un entorno de precios más favorables y en condiciones climáticas que beneficiaron la campaña agrícola 2024-2025.

La Libertad vio un aumento
La Libertad vio un aumento del 326,6% en la producción de palta, una de las más altas en todo el Perú. Foto: difusión

Las principales contribuciones provinieron de Cajamarca (42,3%), Piura (41,1%), Huánuco (22,4%), San Martín (8,7%) y Amazonas (6,2%), que reunieron el 87,8% del total. También crecieron Cusco (73,2%), Ucayali (64,1%), Loreto (1,4%) y Lambayeque (0,7%), mientras que Junín retrocedió 6,2%.

Crecimiento sostenido de la producción avícola

La producción de ave subió 4,9% en septiembre, impulsada por la mayor colocación de pollos BB y una mayor saca de pavos. El rendimiento se concentró en Lima (6,7%), La Libertad (2,7%), Arequipa (2,3%) e Ica (1,7%), que aportaron juntos el 88,7% del total nacional.

También aumentaron sus volúmenes San Martín, Ucayali, Áncash, Tacna, Loreto, Piura, Lambayeque y Tumbes. En cambio, se observaron caídas en Pasco, Apurímac, Moquegua, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco, Amazonas, Cusco, Puno, Madre de Dios, Cajamarca y Junín.

Resultados mixtos para el cobre y otros metales

La producción de cobre avanzó 3,2%, impulsada por mejores leyes del mineral en operaciones como Antamina, Quellaveco, Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay, Shouxin Perú y Argentum. Los mayores incrementos regionales se registraron en Áncash (26,7%), Arequipa (12,2%), Apurímac (6,5%) y Moquegua (5,8%), que concentraron el 67,4% del total.

También subieron Ayacucho (163,2%), Huánuco (14,0%), Huancavelica (8,6%) y Lima (2,9%). Se reportaron retrocesos en Pasco, Junín, Cajamarca, Ica, Cusco y Tacna. Además, aumentaron las extracciones de zinc (25,5%), plomo (18,7%), estaño (13,4%) y plata (11,3%), mientras que el molibdeno y el hierro cayeron 27,3% y 0,3%, respectivamente.

La producción de palta en
La producción de palta en Piura cayó en -70,5%. Foto: difusión

Mayor generación hidroeléctrica y más recaudación tributaria

La producción eléctrica avanzó 2,7% gracias al mayor aporte de centrales hidroeléctricas como Cerro del Águila, Mantaro, Chimay, Chaglla, Restitución, Machupicchu, Charcani V, San Gabán II, Carhuaquero y La Virgen. Los principales incrementos se observaron en Arequipa, Junín, Huancavelica, Piura y Cusco, que representaron el 28,1% de la generación total.

En contraste, la producción disminuyó en Ucayali, Madre de Dios, Áncash, Moquegua, Ica, Loreto y Lima, aunque este último departamento siguió liderando el aporte nacional con una participación de 53,7%.

Los tributos internos alcanzaron S/ 11.582 millones, lo que significó un crecimiento de 10% respecto a setiembre de 2024. Las mayores contribuciones provinieron de Cusco, Lima, Ica y La Libertad, que reunieron el 90,2% del total. En cambio, Arequipa y Piura mostraron leves reducciones en sus aportes.