
La capital peruana es sede, por primera vez, de la XI Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), evento que marca un hito para Perú y Latinoamérica.
En diálogo con Infobae Perú, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció a Perú como un centro de origen y diversidad de cultivos clave para la seguridad alimentaria mundial, y precisó que la comunidad internacional ha respaldado la elección del país sudamericano como escenario de la cita, motivada por el rol que ocupa en la conservación de cultivos que sostienen la alimentación humana.
Lima será sede de cumbre global sobre agrobiodiversidad
Álvaro Toledo, secretario adjunto del Tratado Internacional de las Semillas de la FAO, afirmó que la designación de Lima como sede responde al interés global por la agrobiodiversidad del país andino. “Perú es un gran centro de origen y diversidad de los cultivos que alimentan el mundo”, indicó Toledo en declaraciones recogidas por Infobae Perú.
El funcionario recalcó que la importancia de la reunión radica en su capacidad para sentar las bases de un tratado fortalecido que promueva la cooperación internacional, el intercambio de conocimientos y tecnologías, y el reconocimiento de los derechos de los agricultores.

La reunión congrega a representantes de los países que integran el Tratado Internacional de las Semillas, con una periodicidad bienal y una agenda centrada en enfrentar amenazas sobre la biodiversidad agrícola.
De acuerdo con Toledo, el cambio climático, la pérdida de diversidad genética y el abandono progresivo de la agricultura tradicional generan desafíos compartidos para todos los países. “Cualquier pérdida de diversidad en un lugar como Perú no afecta solo al país, afecta a todo el mundo”, sostuvo.
FAO destaca rol de Perú en conservación de cultivos
La FAO señala que la cooperación multilaterial es fundamental para evitar la pérdida irremplazable de semillas únicas y para asegurar que el intercambio de recursos genéticos se regule bajo reglas claras. “Lo que estamos revisando es el fortalecimiento de las condiciones para que se pueda intercambiar material y que haya una distribución justa y equitativa de beneficios”, puntualizó.
En el contexto latinoamericano, Perú es referencia debido a su legislación sobre recursos genéticos, que respalda la soberanía nacional y regula la salida de los materiales fuera del país. “Ha hecho sus deberes. Tiene legislación nacional que garantiza que ese intercambio se realice dentro de su soberanía nacional”, destacó el secretario adjunto.
El país andino, explicó, también participa activamente en acciones de solidaridad, compartiendo semillas y tecnologías necesarias para reforzar la seguridad alimentaria en otras naciones. Además, es descrito por la FAO como un reservorio natural capaz de enfrentar desafíos alimentarios globales gracias a su patrimonio genético.

Perú lidera agenda internacional de semillas y biodiversidad
Toledo explicó que la conservación de esta diversidad beneficia tanto a la población local como a quienes en el futuro puedan verse afectados por crisis alimentarias en otras partes del mundo. “En décadas futuras, podemos afrontar un desafío alimentario, por ejemplo, en África, que requiera que alguna de las semillas que existen aquí en Perú y de las tecnologías y los conocimientos puedan solucionar ese problema”, añadió el representante de la FAO.
Entre los cultivos que despiertan mayor interés, Toledo enfatizó la “enorme variedad genética de la papa, con más de 3.000 variedades en cultivo en el país”, además de granos andinos, yuca de la Amazonía y ajíes. Ese patrimonio se traduce en una diversidad alimentaria apreciada a nivel nacional e internacional.
Respecto al uso de Organismos vivos modificados (OVM), Toledo recordó que el Perú mantiene una moratoria para el ingreso de transgénicos hasta 2035. El funcionario explicó que la FAO reconoce la soberanía de cada nación para decidir sobre el uso de biotecnologías. No obstante, mencionó que la decisión para un eventual ingreso depende de los requerimientos de cada país y las necesidades alimentarias de su población.

Perú, centro de origen de cultivos esenciales para el mundo
Perú es sede por primera vez de la XI Reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), que se realiza del 23 al 29 de noviembre en Lima y reconoce al país como un centro de origen y diversidad de cultivos clave para la seguridad alimentaria mundial.
El evento, respaldado por la FAO, cuenta con la participación del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), e incluye actividades conexas como la Feria Internacional de la Agrobiodiversidad, resaltando el papel de Perú en la conservación e intercambio de recursos genéticos.
Más Noticias
José Jeri revela que fue acólito y consideró ingresar al sacerdocio: “Nunca pensé en ser presidente”
El presidente interino compartió detalles desconocidos de su vida y reflexionó sobre la responsabilidad que hoy enfrenta

La Tinka del domingo 23 de noviembre de 2025: descubre los ganadores del último sorteo
Como cada domingo, se comparten los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los ganadores del último sorteo

Resultados del Gana Diario de este 23 de noviembre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta lotería peruana realiza un sorteo al día a las 20:30 horas. Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

¿Presidente o influencer? José Jerí responde: “Soy como soy. No soy fingido, siempre he actuado así”
Mandatario aborda pregunta de Beto Ortiz sobre su actividad en redes y rechaza la idea de que su comportamiento sea una estrategia mediática

Cuál es la diferencia entre la tuberculosis activa y la tuberculosis latente
Comprender estas dos formas de tuberculosis es fundamental para la prevención y el control



