
El mercado peruano del colágeno, valorado en más de 100 millones de soles anuales, experimenta un crecimiento sostenido y una transformación profunda en el perfil de sus consumidores, con un aumento marcado de la participación masculina.
Sebastián Cordovez, CEO de Vitagel, señala que el consumo entre hombres pasó de ser marginal a representar más de un tercio del tablero, motivado por el interés en bienestar articular, salud ósea y cuidado personal, para un mercado que presionado constantemente por no poder abastecerse de insumos a nivel local.
Hombres jóvenes lideran el crecimiento del colágeno en Perú
Cordovez señala que la presencia masculina en el consumo de colágeno ha pasado a ser cada vez más relevante y hoy representa cerca del 35% del mercado, según datos del sector. “El crecimiento más dinámico proviene de los hombres jóvenes”, confiere.
Hasta hace una década, la categoría estaba asociada principalmente a mujeres interesadas en beneficios estéticos, pero la tendencia cambió impulsada por una mayor conciencia sobre el bienestar físico y la salud preventiva. Entre los hombres peruanos, los motivos más mencionados son el fortalecimiento de articulaciones, el cuidado de huesos y la prevención de la caída del cabello.
La apertura cultural al autocuidado ha generado que la tasa de crecimiento entre varones sea superior al promedio del segmento, con especial dinamismo en los grupos más jóvenes. Dentro de la clientela masculina, destacan los consumidores entre 25 y 35 años, que han comenzado a ver en estos suplementos una herramienta rutinaria para el mantenimiento físico y el envejecimiento activo.
El mercado peruano de colágeno 2025 superará los 100 millones de soles
El progresivo interés de los hombres por el colágeno tiene un impacto reflejado en las cifras: en los últimos años, la participación masculina se ha incrementado en más de diez puntos porcentuales, mientras que antes del año 2010 apenas registraba presencia en las encuestas de consumo de suplementos de esta categoría.
Actualmente, el grupo masculino aporta aproximadamente 1 de cada 3 soles que mueve la industria peruana del colágeno, generando espacio para el desarrollo de productos y campañas orientadas específicamente a sus necesidades, de acuerdo con estimaciones de Vitagel, que copa entre el 65% y 70% del mercado, con picos históricos que han alcanzado hasta el 85%en determinadas etapas.
“Muchos, se inician en el consumo cuando empiezan a sentir molestias en articulaciones, sobre todo después de jugar fútbol o realizar actividad física. Buscan recuperarse más rápido y evitar lesiones en la rodilla, pero se resisten a usar colágeno, pese a sus virtudes”, remite Cordovez.
Generación Z prefiere comprar colágeno por redes sociales, según Vitagel
El crecimiento del sector también está impulsado por la diversificación de formatos, la adaptación a los hábitos de consumo de distintas generaciones y la búsqueda de productos prácticos. Aunque la generación X (40 a 60 años) concentra la mayor cantidad de compradores y prefiere adquirir los suplementos en farmacias tradicionales, los millennials (30 a 40 años) alternan entre la compra física y los canales digitales.
Por su parte, la generación Z (18 a 30 años) privilegia estrategias de comercio electrónico, utilizando redes sociales, WhatsApp e Instagram como principales vías para informarse y adquirir productos, según la vertical peruana de Vitagel.
Suiza y la Unión Europea, principales proveedores de colágeno para Perú
La industria peruana del colágeno importa la mayor parte de sus insumos desde Suiza y la Unión Europea, en donde las regulaciones sanitarias prohíben el uso de antibióticos y pesticidas en los animales destinados a la producción de colágeno. Según Vitagel, esta normativa garantiza un producto más puro y seguro para el consumidor.
En contraste, el colágeno importado de Brasil y México puede contener residuos de antibióticos o pesticidas, ya que las leyes locales permiten su utilización en el ganado. La diferencia en los estándares sanitarios se vuelve un factor decisivo para un nicho que prioriza la calidad y la pureza del suplemento, sostiene.
“Suiza tiene los estándares más altos en cuanto al trato de animales, que son alimentados con pasto del campo al aire libre. No se utiliza antibióticos ni pesticidas en los vacunos”, recalca Cordobez.
¿Qué tipo de colágeno consumen los peruanos?
El estudio “Evolución en Suplementos de Colágeno”, elaborado por Vitagel, revela que las principales motivaciones de consumo entre los peruanos son el bienestar y la salud general, con un 67% de preferencia, seguidos por la salud de las articulaciones y huesos (55%), la mejora en la apariencia de la piel (45%), la prevención de signos de envejecimiento (40%) y el fortalecimiento de cabello y uñas (36%).
Además, un 34% destaca la búsqueda de mejora en el rendimiento deportivo. Entre los beneficios más valorados figuran la mejora de la elasticidad, hidratación y firmeza de la piel, así como la reducción de arrugas (68%), junto con el fortalecimiento de cabello y uñas (57%) y el alivio del dolor articular y la mejora de la flexibilidad (48%).
En cuanto a preferencias de presentación, el informe identifica una inclinación hacia los formatos más prácticos y funcionales. El 66% de los consumidores opta por el colágeno en polvo para mezclar en bebidas, mientras que el 42% elige presentaciones en pastillas o cápsulas, lo que muestra una tendencia hacia soluciones convenientes y adaptadas al ritmo de vida actual.
Vitagel proyecta crecimiento del 15% en 2025
Entre 2020 y 2024, Vitagel registró ventas que pasaron de 439.609 a 491.609 unidades en el mercado peruano, con una facturación estimada de 45 millones de soles para 2024.
La línea especializada concentró el 76% de sus ventas ese año, mientras que el 24% correspondió a productos neutros. Para 2025, la empresa proyecta un crecimiento cercano al 15%, apoyado en la diversificación de productos y el ingreso de nuevas presentaciones.
Más Noticias
BCRP: avanza en Perú el plan para replicar UPI, el sistema de pagos en tiempo real más grande del mundo
¿El fin del reinado de las billeteras digitales? UPI, en la India, integra más de 400 bancos y entidades financieras, permitiendo transferencias y pagos en tiempo real entre una amplia red de instituciones en todo el país

Delincuencia en Miraflores: roban a una mujer al volver de trotar frente a su edificio
La afectada terminó su rutina de ejercicios cuando fue sorprendida por dos individuos armados, el incidente se suma a una serie de robos similares reportados por vecinos en la misma calle

Se conoció el rival de Bolivia en el repechaje para el Mundial 2026: se enfrentará a Surinam en semifinal
La ‘verde’ deberá superar al cuadro de Concacaf para seguir con la ilusión de volver a una Copa del Mundo después de 31 años

Bolivia vs Surinam: fecha de la semifinal del repechaje para el Mundial 2026
El ganador de la llave se definirá a partido único y en cancha nuetral. Este mismo enfrentará a Irak en la final

¿Habrá paro de transportistas mañana 21 de noviembre? No hay acuerdos y gremios se dividen
Las agrupaciones del sector aún no logran consenso sobre los días para aplicar la medida, mientras la inseguridad y los ataques a conductores mantienen en alerta a trabajadores y empresas



