Osiptel multó con S/184 millones a operadores por ventas de chips en calle y faltas al Renteseg

En medio del problema de la venta de chip ambulatoria, el Osiptel reveló cómo van las multas desde la pandemia a la fecha

Guardar
Osiptel reveló el monto y
Osiptel reveló el monto y cuántos casos por venta de chips en la calle ha multado en las principales empresas de telecomunicaciones del Perú. - Crédito Andina

En el marco de su labor de fiscalización y sanción, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que impuso multas por más de S/184 millones a las principales empresas operadoras del Perú por infracciones relacionadas con la venta ambulatoria de chips y el incumplimiento de medidas vinculadas al Registro Nacional de Equipos Móviles para la Seguridad (Renteseg).

Como se sabe, Perú vive una crisis por llamadas extorsivas y estafas telefónicas, situación que estaría agravada, justamente, por la venta de chips en la calle.

Así, la entidad reveló que entre el 2020 y octubre de 2025, las multas firmes impuestas tras casi 25 procesos de fiscalización a las principales empresas de telecomunicaciones, como Claro y Entel, suman 24 mil 993 UIT, equivalentes a S/125 mil 10 millones. En tanto, por incumplimientos relacionados con el Renteseg, las sanciones firmes a estos cuatro operadores alcanzan 11 mil 895 UIT, que representan S/59,15 millones.

Osiptel implementó una aplicación para
Osiptel implementó una aplicación para conoce los puntos de venta autorizados de chips de celular a nivel nacional. - Crédito Osiptel

Osiptel contra la venta ambulatoria de chips

“El organismo regulador cumple su compromiso con la seguridad y formalidad en la comercialización de servicios móviles, así como contribuir a la seguridad ciudadana, sancionando a las empresas operadoras que incumplan la normativa”, apuntó Osiptel.

Asimismo, informaron que se viene fiscalizando la contratación en puntos de venta y en modalidades ambulatorias, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las disposiciones vigentes y prevenir prácticas que contravengan la normativa del Renteseg.

Sobre esto, el presidente ejecutivo del Osiptel, Jesús Guillén Marroquín, destacó que el ente regulador mantiene su compromiso con la formalidad y la seguridad ciudadana, impulsando el cumplimiento de la normativa vigente, así como las que viene emitiendo el gobierno en el estado de emergencia.

Salió una Ley para limiar
Salió una Ley para limiar la venta informal de chips en la calle. - Crédito Osiptel

“El Osiptel viene y seguirá cumpliendo su compromiso con la formalidad en la comercialización de servicios móviles y la seguridad ciudadana, sancionando de manera ejemplar a las empresas operadoras que incumplan las disposiciones que buscan proteger a los usuarios y combatir el comercio ilegal de equipos móviles”, afirmó.

Fiscalizan durante estado de emergencia

También la entidad reveló que durante el actual estado de emergencia, el regulador realizó más de diez nuevas acciones de fiscalización sobre estas materias, compartiendo información clave con la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público en el marco de sus investigaciones. Dentro de esto, destacan que se han propuesto seis mejoras normativas al Ejecutivo para fortalecer la eficacia de las herramientas de fiscalización.

Además, en los próximos días, para potenciar la competencia de los gobiernos locales de planificar y controlar el comercio ambulatorio, incluida la venta callejera de chips, el Osiptel capacitará a fiscalizadores municipales de todos los distritos de Lima sobre las normativas vinculada a procesos de contratación de servicios móviles, con el objetivo de reforzar las acciones conjuntas frente a esta problemática.

Osiptel reveló que seguirá fiscalizando
Osiptel reveló que seguirá fiscalizando que se cumpla la Ley. - Crédito Comopisición Infobae/Andina

Como se recuerda, el presidente de Osiptel, Rafael Muente, afirmó, en declaraciones recogidas por RPP, que el 75% de las líneas prepago del país se venden informalmente, especialmente en puestos ambulantes, esquinas y mercados.

Esta informalidad beneficia directamente a las organizaciones criminales que usan esas líneas para extorsionar, coordinar delitos y mantener el anonimato. “Existe un interés claro de las empresas en que las ventas en las calles sigan ocurriendo”, dijo, señalando una postura ambigua de las operadoras, que, por un lado, expresan apoyo a la prohibición pero por otro presentan recursos judiciales contra la regulación.