
El nuevo auge de la industria de cirugías estéticas en el Perú se ha traducido en un próspero mercado que mueve millones de soles cada año, aunque la mayor parte de la actividad ocurre fuera del control de las autoridades sanitarias y fiscales.
La ausencia de cifras oficiales y la falta de mecanismos efectivos de supervisión dificultan la medición precisa del volumen económico que representa este sector, aunque su impacto en la economía local es cada vez más notorio, de acuerdo con la cirujana plástica María del Carmen Martínez.
El comportamiento del mercado estético y su estacionalidad en Perú
Según la experta, el flujo de pacientes en la industria de la cirugía estética en Perú presenta patrones claros: existen dos grandes grupos, el local y el internacional, siendo este último conformado en gran medida por peruanos que residen en el extranjero y que aprovechan sus visitas al país para someterse a tratamientos.
“Muchos de los pacientes internacionales son peruanos que viven en EEUU, Europa y Japón, quienes aprovechan sus viajes a Perú para acceder a procedimientos médicos con menores costos que en el exterior”, explica.

La mayor concentración de demanda ocurre entre finales de año y la temporada de verano, con una planificación que comienza varios meses antes. Los procedimientos requieren períodos de recuperación, por lo que quienes buscan resultados inmediatos suelen recibir la recomendación de operar a partir de septiembre.
Entre los tratamientos más solicitados figuran la liposucción y la lipoabdominoplastia, técnicas en las que se recurre a tecnología de ultrasonido que facilita la extracción de grasa y acelera la recuperación, así como la cirugía de aumento de mamas. También destacan intervenciones como la blefaroplastia, destinada a corregir exceso de piel o grasa en los párpados. La rinoplastia y otros procedimientos menores del rostro completan la lista de los servicios más requeridos.
La industria estética en el Perú: ¿Cuánto cuestan los tratamientos en el mercado peruano?
Según Martínez, los precios en el mercado pueden variar por varios factores, como la experiencia del cirujano, el tipo de procedimiento, los materiales e insumos empleados, el nivel de equipamiento del centro médico, la necesidad de especialistas adicionales y la infraestructura disponible para garantizar la seguridad del paciente. También inciden los costos asociados a anestesia, farmacia, impuestos y el alquiler de la sala de operaciones.
1. Procedimientos menores (bótox, ácido hialurónico, etc): desde 1.000 soles.
2. Cirugías faciales menores (párpados, nariz, orejas, mentón, papada, bolas de bichat): entre 5.000 y 10.000 soles.
3. Cirugías mayores (lipoabdominoplastia, aumento de mamas): entre 15.000 y 20.000 soles.
- Implante de mamas primario, entre 10.000 y 14.000 soles según el tipo de prótesis.
- Reintervención mamaria o corrección, precios desde 17.000 soles.
4. Implante capilar: el precio internacional es 3,5 dólares por unidad folicular (para 6.000 unidades, 20.000 dólares). En Perú, se llega a ofertas de 10.000 soles por todo el procedimiento debido a la competencia de dermatólogos.
5. Alquiler de sala de operaciones: de 1.500 a 2.000 soles por sesiones de hasta cuatro horas.
¿Por qué cuesta tanto una cirugía estética? Porque con la salud no se juega, y con la SUNAT tampoco
El montaje de un consultorio de cirugía estética formal en el Perú implica cumplir con una serie de requisitos técnicos y de infraestructura para garantizar condiciones de asepsia y seguridad, punto que subraya la diferencia de precios entre centros regulados y ofertas dudosas, remite la directora de Clínica Cirugía Plástica Martínez.
Cada intervención supone una estructura de costos asociada. El pago del anestesiólogo ronda los 1.000 a 1.500 soles por procedimiento, sumándose los gastos en insumos médicos, farmacia y anestésicos, que pueden alcanzar los 2.000 a 2.500 soles por cirugía. A esto se incorpora el alquiler de la sala de operaciones, que varía entre 1.500 y 2.000 soles por jornada de hasta cuatro horas, con incrementos en caso de requerir tiempo adicional. En procedimientos complejos, la participación de otros especialistas, como otorrinolaringólogos, incrementa el presupuesto.

Además, la formalidad fiscal exige la emisión de boleta o factura por cada tratamiento, aplicando un 18% de IGV y sumando la obligación de declarar el ingreso anual a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).
No obstante, el alto grado de informalidad implica una competencia desigual, pues numerosos pacientes aceptan servicios sin comprobantes ni garantías, lo que permite ofrecer precios muy por debajo de los estándares reales de mercado, de acuerdo con la doctora.
La democratización de las cirugías estéticas: ¿sabía que existen créditos para rinoplastías o aumento de mamas?
Martínez explica que el crecimiento del mercado ha venido acompañado de estrategias de financiamiento que facilitan el acceso de más pacientes a procedimientos de alto costo. Ahora existen en el mercado empresas microfinancieras que ofrecen pagos en cuotas para costear intervenciones estéticas, permitiendo que las operaciones de varios miles de soles puedan pagarse en un plazo pactado, similar a un crédito de consumo.
“Ahora, el paciente habla con la financiera y esta le financia la cirugía, como si fuera un departamento”, confiere Martínez. Además, la cirujana revela que un “pandero quirúrgico”, mecanismo de ahorro colectivo para el acceso al tratamiento, podría ser una vía efectiva para más usuarios. “Hay gente que estaría feliz de que se haga”, sostiene.

Este acceso más amplio también ha motivado un crecimiento sostenido en la demanda de procedimientos por parte de varones. Martínez identifica tres tratamientos principales solicitados por hombres: rinoplastia y rino-septoplastia, ginecomastia y procedimientos para contorno corporal como la liposucción y la abdominoplastia.
Estos procedimientos, según la especialista, combinan objetivos funcionales y estéticos, y responden a una tendencia en expansión dentro del mercado masculino. Claro está, tampoco se trata de operarse por operarse, se necesitan exámenes previos para evaluar la pertinencia, explica.
¿Cómo detectar un mal tratamiento o falso cirujano estético en el Perú?
El sector presenta riesgos derivados de la falta de regulación y la competencia de profesionales no especializados. Existen conflictos entre cirujanos plásticos, dermatólogos, otorrinolaringólogos y hasta odontólogos en el ámbito de los tratamientos estéticos. También médicos generales y ginecólogos operan por fuera de su especialidad.
La doctora Martínez advierte que “el precio no debe ser el único factor”, ya que precios bajos pueden encubrir falta de experiencia o infraestructura adecuada. Para evitar complicaciones graves, recomienda a los pacientes verificar la trayectoria del profesional, constatar su código médico, exigir evidencia de resultados previos auténticos y comprobar la validez institucional de la clínica.
“El médico que aparece en la portada debe ser el que te atiende la consulta, el que te opera y el que te hace tus controles postoperatorios”, enfatiza. El auge de la informalidad hace que casos de negligencia y resultados adversos sean comunes, sumados a la ausencia de un marco sancionador eficiente.
- El médico no muestra su identidad ni pruebas verificables de su experiencia.
- No se exhiben casos previos reales (fotos, videos, testimonios de pacientes).
- La consulta inicial no la realiza el profesional que hará la cirugía.
- El lugar carece de infraestructura adecuada, asepsia y equipo especializado.
- Los precios ofrecidos son considerablemente menores al promedio del mercado.
- No se emiten boletas o facturas ni se informa sobre los impuestos aplicables.
- El profesional no cuenta con código médico ni registro válido.
- Se ofrecen procedimientos por personal de especialidad no reconocida para cirugía estética.
- El paciente no recibe información clara sobre riesgos, recuperación y seguimiento posoperatorio.
- No existen protocolos de control y asistencia médica para el postoperatorio.
¿Cuánto mueve la industria de cirugías estéticas en el Perú?
Finalmente, la doctora María del Carmen Martínez sostiene que no existen estimaciones oficiales sobre el valor total que mueve la industria de cirugía estética en el Perú debido al alto grado de informalidad -que puede llegar al 80% del mercado-, la falta de supervisión estatal y la ausencia de registros obligatorios.
El Ministerio de Salud (MINSA) y los colegios profesionales tienen dificultades para imponer controles o fiscalizar el ejercicio profesional en este rubro. Aunque existen normativas y requisitos, la aplicación es desigual y los mecanismos de sanción son débiles. No existe un registro estadístico de procedimientos médicos, lo que impide dimensionar la magnitud real de un mercado que, según la experta, podría superar con facilidad los cientos de millones de soles al año.
“Lamentablemente, el problema son los mismos médicos que están detrás de estos supuestos influencers en redes sociales. En TikTok, he visto transmisiones en vivo de gente que no son médicos, pero que actúan como jaladores ofreciendo cirugías como si fueran golosinas. Ahí, el juramento hipocrático no existe”, advierte.
Más Noticias
¿Vuelo cancelado, con retraso o en hora? Este es el estado de vuelos hoy en el Aeropuerto Internacional de Lima
Todos los días el aeropuerto peruano recibe en sus instalaciones a miles de pasajeros; conoce cuál es el estatus de los vuelos de salida de hoy

Salim Vera y Claudia Sobenes se casaron en Arequipa: elegancia, rock y sentido homenaje a la madre del cantante
El vocalista de Líbido y la modelo Miss Ultra Universe 2023 sorprendieron con una ceremonia íntima y llena de detalles emotivos, donde la música y el romanticismo fueron los grandes protagonistas de la velada

Resultados de la Kábala de este 8 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo
La Kábala realiza tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Tabla de posiciones de la Liga Peruana de Vóley 2025/26: así marchan los equipos tras inicio fecha 3 de la primera fase
Alianza Lima, Universitario y San Martín son los tres equipos que están invictos y buscarán mantener la tendencia en la tercera fecha de la competición. Entérate cómo van las ubicaciones

Octubre fue el mes con mayor gasto en alimentación del Despacho Presidencial: primer mes de José Jerí costó más de S/ 169 mil
Datos difundidos por el especialista Juan Carbajal muestran que, en el décimo mes de 2025, los mayores desembolsos en alimentación del Despacho Presidencial se concentraron en carne de res, vísceras y carne de cerdo

