
Elise Ann Allen ha conseguido lo que miles de periodistas en todo el mundo desean (deseamos) desde el 8 de mayo de 2025: una entrevista con el papa León XIV. Grande fue su sorpresa cuando en la plaza de San Pedro apareció el hombre que seis años antes había conocido en la sede de la Conferencia Episcopal Peruana. El entonces presidente de la Comisión de Protección del Menor ahora se presentaba ante el mundo como León XIV, el nuevo papa de la Iglesia católica.
El vínculo entre ambos se fortaleció cuando Robert Prevost fue nombrado Prefecto del Dicasterio para los Obispos en mayo de 2023 y tuvo que dejar el Perú para instalarse en el Vaticano, lugar donde la periodista trabaja como corresponsal de Crux. En una muestra de hospitalidad, la estadounidense le abrió las puertas de su casa a su compatriota para distraerlo del agitado mundo de la Santa Sede sin pensar que meses después las puertas de este recinto se abrirían para ella y la primera entrevista oficial de su santidad.
- ¿Lo primero que pensaste al verlo fue: “Necesito entrevistarlo”?
No, primero me sentí agradecida porque habían elegido a un hombre bueno a quien tengo la fortuna de conocer personalmente. El primer pensamiento fue de gratitud y dos semanas después recibí la propuesta de la editorial para escribir el libro. El contacto con mi editor había iniciado pocos meses antes cuando vine a Perú a cubrir la supresión del Sodalicio.
- Que prácticamente fue el último acto del papa Francisco antes de partir.
Además, fue muy simbólico porque Prevost estuvo muy involucrado. Es así que acepté el reto de escribir un texto biográfico de un hombre de perfil muy bajo a quien la mayoría conocía poco a excepción de los chiclayanos. Todos en Chiclayo lo conocían. (Risas).
- La información sobre los primeros años en Chicago resultó abrumadora al punto que uno tenía que desconfiar de lo que declararon algunas personas, pero ¿por qué este periodo fue tan crucial para el joven Robert Prevost?
Lo crucial fue la vida religiosa de su familia que eran casi fanáticos. Estaban muy involucrados con la parroquia, su madre enseñaba ahí, rezaban el rosario cada noche después de cenar y junto a sus hermanos fue a una escuela católica. Le encantaba la música, manejar y estar con amigos y creo que ese sentido de comunidad combinado con su religiosidad encontró una atracción natural con los agustinos.

- ¡Quiénes mejor que ellos para una vida en comunidad!
Así es. Además, su santidad habla de su deseo de servir a otros, de ser misionero y los agustinos tienen misiones en todo el mundo. León XIV es consciente de que su experiencia familiar fue fundamental para la construcción de su personalidad, para él una familia es importante en la formación de las personas.
- Y lo menciona en la entrevista que le hiciste. Señala que el papel de la familia ha sufrido durante las últimas décadas y defiende los roles del padre, madre e hijos. Uno entendería esto como una postura conservadora, pero su explicación, a diferencia de las oídas durante siglos, no repele a las otras. ¿Cómo se puede alcanzar esta dicotomía de apelar a un conservadurismo que invita?
Los conceptos de conservador o progresista son creados por nosotros. Él no piensa estos temas o las mismas personas en estos términos. Las enseñanzas de la Iglesia son lo que son. Algunos dicen que Juan Pablo o Benedicto eran conservadores mientras que Francisco era progresista, pero lo dicen porque no entienden las enseñanzas de la Iglesia. Olvidan que Juan Pablo II tuvo un gran magisterio sobre la doctrina social.
- E incluso viene de mucho antes con Juan XXIII. El papa Francisco y León XIV son el fruto del Concilio Vaticano II, son las primeras grandes muestras de una propuesta hecha hace décadas.
Y para mí ese es el núcleo de la Iglesia: Hay algo que ya estaba pasando aquí en América Latina con la aplicación muy específica del Concilio.

- En otras palabras, en esta parte del mundo ya se había puesto en marcha la sinodalidad desde hace muchos años. A pesar de ello, ¿por qué se perdieron tantos fieles en el camino?
Porque hay un divorcio entre la fe y las acciones. Algunos optan por no ir a la Iglesia al sentir que la vida en comunión es suficiente. Ahí el riesgo es la pérdida del núcleo como dejar de lado la eucaristía. La Iglesia apunta a la sinodalidad con una fe vivida en comunión con la Iglesia al centro y es consciente de que cada región del mundo vive la fe a su manera, por eso los desafíos son distintos en todas partes.
- Y en el Perú la religiosidad se vive de una manera particular. En cada celebración religiosa se adornan a los santos de joyas y prendas, se invierten miles de soles en fiestas y ahora con la elección de León XIV se han develado estatuas en su honor. ¿Cómo crees que su santidad percibe todo esto?
No podría decir lo que piensa él, pero sí hay un riesgo de perder el sentido de la fe y el espíritu del servicio con estas acciones. La gente lo hace porque les emociona tener un papa peruano, pero también pueden estar involucrados otros intereses. Esa es la parte oscura y sucia de este caso, pero también está la gente esperanzada en un hombre que ha sido testigo de los momentos más complicados de la historia reciente del Perú.
- Complicadísimos como la amenaza terrorista de Sendero Luminoso, el fenómeno El Niño, la pandemia del covid-19 y el ciclón Yaku de 2023.
Y él siempre estaba al lado de la gente, no en el templo ni interesado en las joyas de la gente, sino en busca de hombres y mujeres en pequeños pueblos rurales. Serán muchos los que buscarán aprovecharse de la imagen del papa, pero la inspiración y la esperanza es real. Conversando con la gente en Trujillo, Chiclayo y Chulucanas noté la inspiración que genera porque han vivido junto a él. Su trabajo siempre ha sido de perfil bajo. Las estatuas pueden ser una expresión de la emoción de la gente o conmemoración de algo histórico y creo que recibe esto solo como una muestra de la alegría del Perú.

- Durante las primeras semanas del papado de León XIV se decía que sería él quien concretaría los cambios que Francisco había iniciado. Pero a partir de las respuestas que su santidad te dio en la entrevista todo para indicar que pasarán muchísimos años para que los cambios tan comentados se concreten.
León tiene las cosas bien claras, es canonista, ha visto lo que ha hecho Francisco y quiere seguir esa línea, pero también tiene sus propias ideas. Tal vez hay algo que fue hecho mal a nivel legal.
- ¿En cuanto a ideas en qué se diferencia a Francisco?
Él como canonista y matemático tiene una mente realmente estructurada y puede lograr reformas precisamente a nivel estructural. Francisco fue un visionario, tenía ideas, pero muy abstractas. León tiene una mente más concreta y puede concretar algunas propuestas.
- Al ser consultado sobre el dilema de los abusos a menores dentro de la Iglesia, su santidad dio una respuesta muy cristiana y chocante a la vez. Recordó que es importante atender a la víctima, pero también oír al acusado, no olvidar que este también es un ser humano. ¿Cómo te sorprendió esa respuesta?
Es una reflexión de él porque es una persona equilibrada. Por eso siempre está en posiciones de administración porque ve un asunto en toda su totalidad. Tiene mucha experiencia con el problema de los abusos como con el Sodalicio, pero también fue juez en el tribunal eclesiástico en Trujillo. Él ha visto varios casos.
- Quizás por eso se ha reunido con Juan Luis Cipriani recientemente. Además de ser un caso lamentable, su santidad conoce al cardenal.
Así es, él estaba en Perú en el momento en que se hizo la denuncia. Sabe de la decisión tomada por Francisco y la respeta porque se evaluó la denuncia, se habló con la víctima y se nombró a alguien para que esté a cargo de la investigación para imponer las restricciones. Pero Cipriani no ha desaparecido, se presentó ante el féretro de Francisco, participó del precónclave. Todo el mundo lo vio muy mal, tal vez no él. Fue una imagen muy fea y una ofensa a Francisco. León no es ciego ni ignorante de todo esto y sabe que Cipriani está haciendo lo que quiere. Necesitaba reunirse con él para hablar y decidir qué hacer con él.
- La respuesta de por qué se reunió con Cipriani está en tu libro: tenía que escuchar a los dos lados del caso.
Así es. Se puede escuchar a Cipriani, pero un papa ya había tomado una decisión sobre el caso y no creo que vaya a revertir la decisión de Francisco.
- Hablando de Cipriani, toca mencionar al Opus Dei, una institución con mucho poder en el Perú, que recibió la orden de Francisco de cambiar sus estatutos. Con la elección de León XIV esa tarea no se ha detenido.
Creo que León puede ayudar mucho en este proceso porque son las reformas de Francisco. Él puede hacerlo con otro estilo. El Opus era muy fuerte en Chiclayo cuando Prevost llegó, así que tiene mucha experiencia con ellos, incluso más de la que tenía Francisco. Algunos tenían la impresión de que Francisco quería punir al Opus Dei, pero el estilo de León es diferente, puede hacerlo como pastor, escuchando a todos y reconociendo las virtudes y defectos del Opus.

- El papa es una figura importante para el mundo católico. ¿Cómo puede llegar a serlo para los no católicos?
A mí me ha dicho que lo señalado por Francisco es verdad: Todos, todos, todos son acogidos. Todos tienen un lugar en la Iglesia. León tiene la capacidad de superar las diferencias y las divisiones. Muchos no saben si están esperando la fe, pero sí aguardan por una señal de esperanza, una señal de humanidad en un tiempo muy polarizado. León, por su mismo estilo, puede llegar a los corazones de la gente necesitada de este mensaje de unidad y apertura.
Más Noticias
Felipe Chávez, Luis Ramos y Renato Tapia, las grandes ausencias de Perú: ¿Por qué no fueron convocados para amistosos ante Rusia y Chile?
Manuel Barreto presentó una lista de 28 futbolistas que viajarán a Rusia para disputar los encuentros de preparación de la fecha FIFA de noviembre

Congreso declara persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por asilo a Betssy Chávez
Parlamento aprobó moción contra la mandataria mexicana con más de 60 votos a favor. Congresistas de izquierda intentaron defender la cuestionada decisión del Gobierno mexicano
Regalan a Alfonso López Chau un libro sobre cómo fracasa el socialismo en el CADE 2025 y él responde: “Soy socialcristiano”
El precandidato presidencial de Ahora Nación fue criticado por sus propuestas de izquierda, durante el último día del CADE 2025

Fabio Gruber y las principales novedades de Perú para amistosos ante Rusia y Chile: Manuel Barreto convocó hasta 5 debutantes
La ‘Muñeca’ quiere ampliar el universo de jugadores de la selección nacional y pondrá a prueba a nuevos elementos en la gira por Europa

La producción de aceituna rompe todos los récords y alcanza un crecimiento histórico de 18.615% en Tacna
La actividad agrícola y pecuaria en Perú alcanzó su mejor desempeño del año, impulsada por condiciones climáticas favorables y la recuperación de cultivos clave, según datos oficiales del MIDAGRI



