
En la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas de Perú, la emergencia sanitaria se ha ampliado tras revelarse que los casos de VIH en la población Awajún se sextuplican respecto al promedio nacional y presentan un aumento sin precedentes. Solo en el último año, los diagnósticos de VIH en Condorcanqui pasaron de 204 en 2023 a 410 en 2024, cifra informada por el Tablero de Control de Enfermedades Prevalentes y Problemas de Salud Pública Awajún, herramienta desarrollada por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), la DIRESA Amazonas y las Redes Integradas de Salud (RIS) junto a CooperAcción. El documento, presentado durante un evento oficial del sector salud, expuso los datos más críticos relacionados con la crisis que enfrentan las comunidades indígenas amazónicas.
La información difundida en el evento mostró que la prevalencia de VIH en la población Awajún llega a 1,8%, seis veces el promedio nacional de 0,3%. Este incremento ha sido especialmente acelerado en los últimos periodos: en 2024, se reportaron 605 nuevos casos de VIH en la suma de Bagua y Condorcanqui, asignando el 77% de ellos a la pertenencia Awajún. El 85% corresponde a adolescentes y jóvenes, segmento que concentra la mayor vulnerabilidad. Destaca la situación en Condorcanqui, donde la incidencia del virus alcanza el 4%, según la exposición realizada por Roberto Rivera Sánchez, director ejecutivo de la RIS Condorcanqui.
Solo 11 centros atienden VIH en Condorcanqui, comunidades aisladas sin acceso
Rivera Sánchez precisó que en 2024 se alcanzó un máximo histórico con 340 nuevos diagnósticos y que solo entre enero y la primera semana de octubre de 2025 ya van 234 casos adicionales. En este grupo más reciente hay 49 niñas y niños menores de 5 años, 37 adolescentes entre 12 y 17 años y 97 jóvenes de 18 a 26 años. Además, 16 mujeres embarazadas recibieron nuevo diagnóstico de VIH en lo que va de 2025. Rivera subrayó la dificultad de aplicar las medidas médicas recomendadas para estos casos debido a barreras de acceso y factores culturales, lo que mantiene constante la transmisión vertical del virus.
De acuerdo con los datos presentados, la situación empeora por el acceso limitado a los servicios de salud que padecen las comunidades indígenas. Existen solo 11 centros que proveen tratamiento para VIH en toda la provincia y muchas comunidades enfrentan desplazamientos de varios días para llegar a ellos. Equipos móviles de salud operan en la zona, pero el territorio extenso genera una cobertura insuficiente. Rivera apuntó que frecuentemente la atención se ve obstaculizada por la creencia en la brujería como causa de la enfermedad, una de las razones que explican el abandono del tratamiento en el 21% de los casos, cifra que sube a 28% en localidades como Chiriaco.
El tablero de control presentado también alertó sobre otros indicadores sanitarios críticos. En 2024, la parásitosis saltó de 1.443 a 3.276 casos en la región, siendo dos de cada tres pacientes de origen Awajún. La malaria registró 733 casos, casi íntegramente ubicados en Condorcanqui, y el 44% de los afectados eran niñas y niños Awajún entre 5 y 9 años. El dengue alcanzó 860 casos en ambas provincias, mientras la anemia impactó a más de 2.400 personas y la diabetes se mantiene en incremento.

Malaria, dengue y parásitos agravan crisis sanitaria en pueblos Awajún
Durante la jornada, Roberto Sanjinéz Castillo, director ejecutivo de la RIS Bagua, remarcó la creciente dificultad logística para sostener la infraestructura sanitaria en zonas indígenas de Bagua y de toda la Amazonía. Calculó que más del 60% de los puestos de salud funcionan en condiciones precarias y que la falta de personal sanitario, la alta rotación y los bajos salarios agravan el panorama.
Sanjinéz detalló que en Bagua se notificaron 1.496 casos acumulados de VIH entre 1995 y 2025, con el distrito de Imaza liderando la incidencia desde hace años. Tan solo en los primeros meses de 2025 se sumaron 139 diagnósticos nuevos en la provincia, de los cuales 122 corresponden al distrito de Imaza. La estimación es que la cifra real sería superior, ya que la baja cobertura de pruebas impide dimensionar plenamente la situación. El brote reciente de fiebre amarilla (2025), con dieciocho casos y seis muertes, expuso la baja cobertura de vacunación y la necesidad de coordinar respuestas entre Estado, ONGs y organizaciones indígenas.
El tablero agregó cifras de violencia: en 2024 se contabilizaron 1.031 víctimas, de las cuales el 84% fueron mujeres y el 43% mujeres Awajún, principalmente entre 10 y 29 años. Rivera y Sanjinéz coincidieron en la urgencia de fortalecer la educación sexual desde el nivel escolar y de integrar los saberes ancestrales a la medicina convencional, con el reconocimiento de los líderes tradicionales como referentes dentro del sistema de salud.
Durante la presentación oficial, tanto los responsables del GTAA como funcionarios sanitarios remarcaron la importancia de mantener la actualización anual de los datos y avanzar en políticas públicas con enfoque intercultural. La información validada por el Tablero de Control de Enfermedades Prevalentes y Problemas de Salud Pública Awajún permitió identificar con mayor precisión la dimensión de la crisis y definir prioridades para la intervención estatal y la cooperación internacional.
Más Noticias
El 98% de peruanos cree que las extorsiones afectan su tranquilidad y seguridad, según el Barómetro de Seguridad de Verisure
En Lima, la preocupación por las extorsiones alcanza su punto más alto, el 99% de la población manifiesta que este delito afecta su tranquilidad y seguridad, posicionándose como una de las principales amenazas en la capital

Gol agónico de Renzo Garcés para empate de Alianza Lima vs Melgar por Liga 1 2025
El defensor marcó el 2-2 definitivo en la última jugada del partido por la fecha 17 disputado en el estadio Alejandro Villanueva

Gol de Matías Lazo para el 2-1 de Melgar vs Alianza Lima: Juan Reynoso confrontó a árbitro en plena celebración
El técnico arequipeño, disgustado con el arbitraje, fue a gritarle al cuarto referí después de que su defensor anote el segundo tanto en Matute

Alianza Lima vs Melgar 2-2: resumen del empate ‘íntimo’ en Matute por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los dirigidos por Néstor Gorosito empataron en el último minuto ante el ‘dominó’ lo que lo complica en su posición de cara al Acumulado

Especialistas alertan que datos personales se trafican en redes y advierten incremento de suplantación, acoso y extorsión
Entre enero y setiembre se reportaron más de 7 mil casos de acoso y más de 5 mil de suplantación de identidad, lo que evidencia la vulnerabilidad digital de los ciudadanos



