Más de 1,3 millones de peruanos buscaron ayuda por trastornos mentales en 2024

Dividir las tareas diarias, desconectarse de los dispositivos y reforzar la resiliencia son algunas de las acciones recomendadas por especialistas para mejorar el bienestar emocional

Guardar
Minsa subraya la importancia de
Minsa subraya la importancia de atender la salud mental de la ciudadanía. (Foto: Andina)

Más de 1,3 millones de peruanos recurrieron a los servicios del Ministerio de Salud en 2024 en busca de ayuda por trastornos mentales, según datos difundidos por CEDRO en el contexto del Día Mundial de la Salud Mental. Esta cifra, que se traduce en 6,8 millones de atenciones registradas, pone de manifiesto la magnitud de un problema que, de acuerdo con la organización, sigue sin recibir la respuesta adecuada en el país. CEDRO advierte que la atención a la salud mental continúa siendo una deuda pendiente, pese a los avances en la visibilización de este tema.

Los diagnósticos más frecuentes entre quienes solicitaron apoyo corresponden a ansiedad, depresión y consumo problemático de alcohol, según el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) y CEDRO. La depresión, en particular, afectó a más de 250.000 personas, de las cuales el 75% fueron mujeres, lo que evidencia una mayor vulnerabilidad de este grupo ante los trastornos emocionales. Milton Rojas, coordinador de Salud Mental de CEDRO, subraya que estos problemas atraviesan todos los sectores sociales y no pueden seguir relegados en la agenda pública. “La salud mental dejó de ser un tema invisible. Hoy sabemos que la ansiedad, la depresión y el consumo problemático de alcohol están presentes en todos los grupos sociales. No podemos seguir postergando esta conversación”, afirmó Rojas en declaraciones recogidas por CEDRO.

Ministerio de Salud advierte que
Ministerio de Salud advierte que el 90% de los casos de suicidio en el Perú son por problemas de salud mental o transtornos. (Fotocomposición Infobae Perú (Marlon Carrasco)/Foto: Andina)

970 millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 970 millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, lo que equivale a una de cada ocho. Durante la pandemia, los diagnósticos de ansiedad y depresión aumentaron en un 25%, un efecto que aún se percibe en los sistemas de salud y que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los servicios públicos.

En el país existen actualmente 291 Centros de Salud Mental Comunitarios, que ofrecen atención psicológica y psiquiátrica a la población. Sin embargo, CEDRO advierte que persisten importantes brechas de acceso, ya que no todas las personas que requieren apoyo logran recibirlo. La organización señala que, aunque la red de centros ha crecido, todavía resulta insuficiente para cubrir la demanda y garantizar una atención oportuna y de calidad.

Mujeres entre 15 y 19
Mujeres entre 15 y 19 años son quienes más casos de intentos de suicidio registran en los últimos cuatro años, según Minsa | Foto composición: Infobae Perú

Prácticas cotidianas para fortalecer el bienestar emocional

Los especialistas de CEDRO, encabezados por Milton Rojas, proponen una serie de prácticas cotidianas para fortalecer el bienestar emocional. Entre las recomendaciones figuran dividir las tareas diarias para evitar la sobrecarga, identificar el propio estado emocional mediante la metáfora del semáforo (verde, amarillo, rojo), desconectarse durante diez minutos al día de dispositivos electrónicos para respirar o estirarse, reforzar la resiliencia recordando cada noche tres situaciones bien gestionadas y realizar un gesto positivo diario, como saludar, ayudar o crear algo sencillo. Estas acciones, según CEDRO, pueden contribuir a mantener el equilibrio emocional y prevenir el desarrollo de trastornos más graves.

CEDRO insiste en que la promoción de la salud mental requiere la participación activa de familias, comunidades, medios de comunicación y el Estado. La organización recalca que el bienestar emocional no depende únicamente de las políticas públicas, sino que constituye una responsabilidad compartida entre todos los actores sociales. En palabras de Rojas, recogidas por CEDRO, la salud mental debe ocupar un lugar central en la convivencia y el desarrollo del país.

El compromiso colectivo con la salud mental es esencial para construir una sociedad más solidaria y con mejor calidad de vida.