¿Cuándo vender acciones?

Todo se resume en una pregunta: ¿la empresa está subestimada por el mercado en este momento?

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Invertir en acciones no se trata de intuición ni de amor por una marca. Es un proceso que exige análisis, paciencia y disciplina. Aunque suele insistirse en el mejor momento para comprar, dominar el ciclo implica saber vender. Ese equilibrio entre lo que entra y lo que sale es lo que define al inversor maduro, conocedor de los principios.

Las acciones atraen por dos motivos: la ganancia de capital y los dividendos. “Comprar barato, vender caro” = buen beneficio. Pero también está el dividendo, una porción de las ganancias que la empresa reparte entre sus accionistas. Mientras que las empresas consolidadas tienen más libertad para distribuir utilidades, las empresas en crecimiento prefieren reinvertir, apostando por el futuro y por una apreciación constante de sus acciones.

Ser accionista confiere derechos políticos (como el voto en juntas de accionistas) y la posibilidad de moldear el rumbo de la empresa. Pero estos beneficios solo se logran si la elección de acciones se realiza con criterios sólidos.

Para invertir en una acción se debe estudiar a la empresa: estados financieros, estabilidad de márgenes, nivel de endeudamiento, posición competitiva y calidad de los directivos. También influyen factores externos, como las condiciones macroeconómicas, el ciclo de la industria o los cambios en la regulación. Todo se resume en una pregunta: ¿la empresa está subestimada por el mercado en este momento?

Aquí es donde el value investing entra en juego, analizando qué activos están infravalorados por el mercado con la convicción de que, tarde o temprano, el precio se acercará al valor real. No basta con que la empresa sea rentable; su precio debe ser inferior a su valor intrínseco. Esto requiere estudiar los futuros flujos de caja, los activos y las ventajas competitivas con paciencia y sin dejarse llevar por el ruido del mercado.

Pero vender es aún más difícil. Muchos inversores se dejan llevar por el apego o la esperanza. Una razón para vender es haberse equivocado en el análisis inicial. Tal vez se sobrestimó la capacidad de la empresa para competir o se subestimó su nivel de endeudamiento. Si algo falla en la tesis de inversión, lo prudente es corregir el rumbo.

Otra señal para vender es el deterioro en las bases. Empresas que en su momento fueron dominantes pueden tropezar por problemas de rentabilidad, pérdida de cuota de mercado o fallos en el gobierno corporativo. Si los beneficios caen, la deuda aumenta sin plan viable o la empresa no se adapta al entorno, los riesgos se acumulan.

También puede ocurrir que el precio se dispare muy por encima del valor intrínseco. El mercado se vuelve irracional y los precios se disparan. En estos casos, ganar significa ser realista, no pesimista. No se trata de adivinar el pico, sino de reconocer cuándo el mercado ha sobrevalorado el activo. “Precio no es valor”, y esa diferencia es una señal de alerta para asegurar ganancias.

El costo de oportunidad es otro criterio. Una acción puede ser buena, pero otra incluso mejor. Si aparece una alternativa con mayor rentabilidad o mejor relación riesgo-retorno, conviene rotar la cartera. El capital es limitado y la asignación eficiente implica comparar constantemente.

Un elemento importante es la gestión del portafolio. Si una acción se ha revalorizado y ahora representa un porcentaje elevado de la cartera, se incurre en un riesgo de concentración. Vender y diversificar es una forma de protegerse. Tener liquidez abre la puerta a oportunidades futuras sin necesidad de endeudarse o vender a la fuerza.

En la práctica, muchos inversores fallan en estos momentos. Algunos venden por apego; otros por pánico o tedio. Las emociones, no la razón, son el mayor enemigo de la rentabilidad. Invertir en acciones es una carrera de fondo, no de velocidad.

Tener criterios definidos (y revisarlos) permite ignorar el ruido del mercado. Un marco racional ayuda a tomar mejores decisiones, aunque no garantiza la perfección. Perder es parte del juego. No todas las inversiones van a funcionar, pero se puede reducir el riesgo de errores costosos si se estudia el mercado con ojo crítico y de manera sistemática.

Vender acciones no es una decisión impulsiva ni una traición a la estrategia inicial. Es una decisión compleja, que requiere considerar el activo, el entorno y el perfil del inversor. No basta con conocer el precio actual de la acción: ¿sigue siendo la mejor forma de poner a trabajar nuestro dinero? Eso implica pensar, reflexionar y ejercer honestidad intelectual.

Luis Mendiola
Luis Mendiola

Más Noticias

Magaly Medina respaldó el paro de transportistas y exigió acción al Gobierno: “Defendamos el derecho de los peruanos a vivir sin miedo”

La conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción de Dina Boluarte frente al crecimiento de la delincuencia

Magaly Medina respaldó el paro

Magaly Medina reprocha a Nicola Porcella por renegar del Perú: “Negar tus raíces es como negar a tus padres”

La conductora de Magaly TV La Firme cuestionó al exchico reality por negar sus raíces peruanas y calificó su actitud como “guachafísima y atorrante”

Magaly Medina reprocha a Nicola

Magaly Medina comparte Audio de Gustavo Salcedo que lo desmiente y confirma empujón a productor en el malecón: “Se cayó de cabeza”

En la emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la periodista presentó un revelador audio donde Gustavo Salcedo, aún esposo de Maju Mantilla, admite haber empujado al productor Christian Rodríguez en el malecón de la Costa Verde. La conductora pidió que el material sea tomado en cuenta por la justicia

Magaly Medina comparte Audio de

La firme postura de Manuel Barreto sobre “la pizarra de jugadores” que encontró Óscar Ibáñez antes de dejar la selección peruana

El Jefe de la Unidad Técnica de Menores, actualmente, se ha puesto el buzo de Perú, sucediendo al último interino, para preparar un partido amistoso contra Chile, en La Florida

La firme postura de Manuel

Women CEO Perú: “Es inaceptable que cientos de policías estén asignados a reprimir protestas mientras la ciudadanía sigue desprotegida”

El pronunciamiento de la organización de mujeres empresarias subraya que el clima de inseguridad está deteriorando la confianza de los inversionistas y obstaculizando el crecimiento económico nacional

Women CEO Perú: “Es inaceptable
MÁS NOTICIAS